Las empresas extranjeras mejoran su valoración sobre el clima de negocios en España en 2018

Las empresas extranjeras mejoran su valoración sobre el clima de negocios en España en 2018

La valoración de las empresas extranjeras sobre el clima de negocios en España experimenta una mejora respecto a la obtenida el año pasado, continuando la tendencia de ascenso ininterrumpido iniciada en 2014. En concreto, el clima de negocios en España ha mejorado hasta colocarse en una valoración media de 3 sobre 5.

 

Las perspectivas de los inversores extranjeros para el cierre de este año y el próximo ejercicio son claramente positivas y mejoran respecto a 2017. Siguen mostrando un creciente optimismo respecto a sus previsiones de crecimiento en inversión, facturación, empleo y exportaciones, según desvela la undécima edición del “Barómetro del clima de negocios en España desde la perspectiva del inversor extranjero”.

 

La publicación se ha realizado conjuntamente por ICEX-Invest in Spain, Multinacionales por marca España y el International Center for Competitiveness del IESE.

 

El Barómetro de 2018 se ha presentado este lunes en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en una jornada en la que se han analizado los principales resultados del mismo. Han participado en el acto la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez; la directora ejecutiva de Invest in Spain en ICEX, María Jesús Fernández; José María Palomares, presidente de Multinacionales por marca España; María Coello de Portugal, directora de relaciones institucionales del IESE Business School; y María Luisa Blázquez, investigadora asociada del International Center for Competitiveness del IESE.

XIANA MENDEZ

El Barómetro recoge en esta edición las opiniones de 520 empresas extranjeras, la valoración y la importancia que otorgan al clima de negocios en España durante el ejercicio 2018.Asimismo, incluye sus perspectivas para el próximo año. Esto permite identificar, con una perspectiva de medio plazo, tanto las fortalezas que es preciso mantener como los principales ámbitos de actuación donde centrar más los esfuerzos.

 

La undécima edición de este “Barómetro del clima de negocios desde la perspectiva del inversor extranjero” se ha elaborado a partir de encuestas realizadas en los meses de mayo y junio de 2018.

 

Perspectivas de futuro

El área más importante para los inversores en la presente edición ha sido, como en años anteriores, el capital humano, seguida por el tamaño del mercado. Otras áreas destacadas por su relevancia son las de infraestructuras, el mercado laboral y la calidad de vida.

 

Las perspectivas de inversión para el año próximo por parte de las empresas extranjeras en España son muy favorables. Así, un 93% de las empresas encuestadas aumentarán o mantendrán sus inversiones en España en 2018. Las perspectivas de empleo también son muy positivas y mejoran: el porcentaje de empresas que tiene previsto aumentar o mantener su plantilla en España pasa a ser de un 91% en 2018, desde el 89% que afirma haberlo hecho en 2017.También son excelentes las perspectivas de facturación en el país para 2018, con un 91% de empresas encuestadas que piensa aumentar o mantener su facturación, frente al 85% de 2017. Finalmente, con respecto al volumen de exportación, un 74% de las empresas extranjeras encuestadas exportan a terceros mercados desde España. Tan solo un 4% de empresas tienen previsto disminuir sus exportaciones en 2018.

 

Más información: Invest in Spain

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

España incrementa la inversión directa en países de la UE en 2016

España incrementa la inversión directa en países de la UE en 2016

La inversión directa de España en el exterior (IDE) en términos brutos se redujo un 23% interanual en 2016, situándose en 33.767 millones de euros. En términos netos el año 2016 cerró con una inversión de 28.707 millones de euros, un 1,2% menos que en 2015. Sin embargo, destinos como Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos han experimentado un importante incremento de las inversiones acometidas por empresas españolas. De esta manera, las inversiones de España en el mercado británico se incrementaron un 126% interanual, en Países Bajos un 195% y en EEUU un 80%.

 

En general, España incrementó la inversión en los países de la UE y redujo la destinada hacia otras regiones como Latinoamérica y los países de la OCDE.

 

El comercio a por mayor e intermediación de comercio, los servicios financieros, la fabricación de otros productos minerales no metálicos, construcción de edificios y actividades inmobiliarias fueron los principales sectores de inversión.

 

Por su parte, la inversión extranjera directa (IED) en España alcanzó los 23.476 millones de euros brutos en 2016 (excluyendo las operaciones de empresas de tenencia de valores extranjeros – ETVE), un 1,2% menos que en el año 2015. Asimismo, en términos netos, el saldo de inversión productiva fue de 17.535 millones de euros, lo que representa una caída interanual del 2,1%. Un comportamiento que se puede explicar por los excepcionales resultados de 2015, año en el que se registraron operaciones singulares que incrementaron la inversión de forma significativa.

 

La inversión extranjera directa total, incluyendo operaciones de ETVE, que no generan efectos económicos reales, fue de 33.096 millones de euros brutos, un 30,8% más que en 2015. Ello contrasta con el contexto internacional donde los flujos de inversiones han disminuido.

 

Un 48,8%, de la IED en España corresponde a la creación de empresas nuevas o ampliaciones de capital de empresas ya existentes; un 29% menos que en 2015. La inversión restante (el 51,2%) hace referencia a adquisiciones de participaciones ya existentes en empresas.

 

Los principales países de origen de las inversiones productivas en España en 2016 fueron Estados Unidos (4.968 millones de euros), Luxemburgo (2.474 millones), Países Bajos (2.231 millones) y Alemania (2.211 millones).

 

Globalmente, el 85% de las inversiones en España provienen de países de la OCDE. Estas inversiones han registrado un mejor comportamiento que las procedentes de la UE, habiéndose incrementado un 4,5% interanual (frente a la caída del 21% registrado por las segundas).

 

En cuanto a los principales sectores de destino de la inversión productiva extranjera destacan el suministro de energía eléctrica y gas, que ya supone el 17,3% del total, las actividades inmobiliarias, con otro 13,7%, y los servicios financieros, con un 7,8% adicional.

 

Fuente: Moneda Única

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

España sigue siendo uno de los principales destinos de la inversión extranjera

España sigue siendo uno de los principales destinos de la inversión extranjera

Italia es el sexto país por número de filiales en el territorio y quinto por cifra de negocios generada por las mismas

 

España es uno de los grandes receptores mundiales de inversión extranjera directa (IED). Según datos de la UNCTAD, publicados en el World Investment Report 2016, el país ibérico ocupa el undécimo lugar en el ranking mundial de países con mayor IED acumulada, con más de 533.000 millones de dólares hasta 2015.

 

De hecho, España se ha consolidado como una de las economías más abiertas e internacionalizadas del mundo. Según el ranking elaborado por la OCDE, FDI Regulatory Restrictiveness Index, es el noveno país más abierto a la presencia internacional.

 

Estos datos son respaldados por las estadísticas oficiales sobre empresas establecidas en el país y el volumen de negocio generado por las mismas. El INE (Instituto Nacional de Estadística) publicó el pasado mes de septiembre el informe “Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España”, con los datos actualizados a 2014.  Dicho informe sitúa en 10.932 filiales de empresas extranjeras en los sectores de Industria, Comercio y otros Servicios de mercado no financieros. Estas empresas generaron una cifra de negocios de 464.304 millones de euros (el 28,7% del total) y ocuparon a 1.273.409 personas.

 

El volumen de negocio generado por las filiales extranjeras en España  llega a ser del 40,1% del total en el ámbito industrial y del 85,2% en material de transporte, donde también se incluye la fabricación de vehículos y aeronaves.

 

El informe destaca también la relación directa entre el número de filiales extranjeras y el volumen de las exportaciones españolas. En particular, el  42,3% de las ventas fuera de España de los sectores de Industria, Comercio y Servicios fue realizado por empresas filiales. En la Industria, las filiales generaron el 55,4% de las exportaciones, mientras que en Comercio y Servicios los porcentajes fueron del 25,0% y 26,2%, respectivamente. Por ramas de actividad, Material de transporte (89,5%), Industria química y farmacéutica (60,6%) y Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico (57,2%) acumularon los mayores porcentajes de ventas en el exterior realizados por las empresas filiales.

Principales países por cifra de negocios y número de filiales. Año 2014. Fuente: INE

 

Italia es uno de los primeros países por inversiones en España. Se encuentra en el sexto lugar por números de filiales en el país ibérico, con 761 -el 7% del total- y en el quinto lugar por cifra de negocios generada más de 41.000 millones €, el 8,9% del total. Las filiales italianas dan trabajo a 51.125 personas, su valor de producción alcanza los 34.000 millones de euros (11,5% del total) y sus ventas en el exterior superan los 6.500 millones de euros (5,1% del total). Italia es líder en inversión en el sector de la Industrias extractivas, energía, agua y residuos, pero también tiene  una importante presencia de filiales en los sectores de automoción, químico y farmacéutico.

 

Para más información:

ICEX – Observatorio Enero 2017: http://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento_anexo/mde3/njkz/~edisp/dax2017693168.pdf

INE: Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España: http://www.ine.es/prensa/np987.pdf

UNCTAD: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2016_Overview_en.pdf

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Convocatoria 2016 del “Programa de Inversiones de empresas extranjeras en actividades de I+D”

Convocatoria 2016 del “Programa de Inversiones de empresas extranjeras en actividades de I+D”

El pasado viernes 12 de febrero se publicó en el BOE la Convocatoria 2016 del “Programa de Inversiones de empresas extranjeras en actividades de I+D” dotada con 2 Millones de euros y cuyo plazo de solicitud finalizará el próximo 12 de abril. Esta línea de ayudas será cofinanciada bajo el Programa Operativo europeo de Crecimiento Inteligente hasta el año 2020.

El objetivo de estas ayudas es impulsar el desarrollo de nuevas actividades de I+D por parte de empresas de capital extranjero que se encuentren ya implantadas o con previsión de instalarse en España. Con ellas se fomentará la atracción de proyectos greenfield de alto contenido tecnológico, además de la consolidación de centros de excelencia de grandes empresas extranjeras ya establecidas en España.

Como en años anteriores, las principales características del programa son:

  • ¿Qué ofrece?: Ayudas a fondo perdido.
  • ¿Para qué?:  Nuevos proyectos de I+D.
  • ¿Cuánto?:  Ayudas hasta un máximo de 200.000€  por empresa (Normativa de Minimis) en el que la cuantía de la ayuda representa  un % de la inversión total.
  • ¿Para quién? Empresas de capital extranjero, tanto las ya implantadas como aquellas greenfiled que vayan a establecerse en nuestro país.
  • ¿Cómo?: Bajo un procedimiento de concurrencia competitiva en el que las solicitudes se evalúan en función de unos criterios de valoración recogidos en la convocatoria.
  • ¿Dónde?:  Al ser cofinanciados con fondos FEDER los proyectos deben llevarse a cabo en Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha, Canarias, Murcia, Galicia o Comunidad Valenciana.
  • ¿Cuándo?: El plazo de solicitud estará abierto hasta el 12 de abril y las inversiones podrán realizarse hasta 31 diciembre de 2016.

Podéis encontrar más información sobre estas ayudas – en castellano o en inglés – en las webs de ICEX e Invest in Spain:

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Plan extraordinario para el «made in Italy»

Plan extraordinario para el «made in Italy»

La promoción de la imagen del «Made in Italy» en el mundo, la ampliación del número de las empresas italianas que operan en el mercado global y la expansión de sus cuotas en el comercio interrnacional entre los objetivos fijados por el Gobierno italiano para el trienio 2015-17

 

El Gobierno italiano ha destinado 260 millones de euros para la actuación del Plan para la promoción exraordinaria del Made in Italy y la atracción de las inversiones en Italia, presentado durante la cuarta reunión entre los principales actores institucionales de la internacionalización que tuvo lugar en Roma, en la sede del Ministerio del Desarrollo Económico, el pasado 26 de febrero.

 

Estos los principales objetivos:

 

  1. incrementar el volumen de las exportaciones y la presencia internacional, especialmente en los países con mayor potencial.
  2. Aumentar el numero total de empresas exportadoras, convirtiendo las empresas potencialmente exportadoras en exportadoras consolidadas. En los últimos años el número medio de empresas que operan con el exterior ha alcanzado las 200.000 unidades. el objetivo es incrementar de unas 20.000 unidades dicho numero
  3. Aprovechar las oportunidades del crecimiento de la demanda global y de la clase media en los mercados emergentes, cada vez más orientadas en modelos de consumo más cercano al modelo de especialización productiva de las exportaciones italianas. Se prevé un crecimiento de la clase media mundial de unos 800 millones de personas en los próximos 15 años.
  4. Aumentar la capacidad de atraer inversiones extranjeras: el objetivo es alcanzar los 20.000 millones de dolares de flujos añadidos.
Es posible ver la presentación detallada del Plan a través del siguiente enlace: Plan extraordinario para el «made in Italy»

 

 

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

L'uso di cookies

Questo sito utilizza cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si sta dando il suo consenso all'accettazione dei cookie e l'accettazione della nostra politica dei cookie di cui sopra, fare clic sul link per maggiori informazioni.

ACEPTAR
Aviso de cookies