Presentado en Madrid el nuevo 500 eléctrico, “el coche que renace»

Presentado en Madrid el nuevo 500 eléctrico, “el coche que renace»

El nuevo 500E  ha sido el protagonista del evento de presentación a la prensa nacional que tuvo lugar el pasado 11 de noviembre en los magníficos jardines del Palacio de Amboage, sede de la embajada de Italia en Madrid

El conocido actor, Leonardo di Caprio ya preanunció su estreno con un más que acertado anuncio en el que el nuevo 500e se presenta como el renacer de un auténtico icono del diseño bajo el lema de la sostenibilidad, aunque es claro que este renacimiento no solo se refiere al vehículo, sino que es un mensaje motivador para todos en este momento particular en el que vivimos.

En Madrid, el pasado 11 de noviembre, en el magnífico escenario de los jardines de la Embajada de Italia tuvo lugar el acto institucional de inauguración dedicado al coche más icónico de la marca automovilística italiana. La Cámara de Comercio e Industria Italiana para España (CCIS) tuvo el honor de ser uno de los protagonista de este evento, colaborando en su realización.

El estreno nacional de la tercera generación de una de las joyas de la industria automovilítisca italia contó con la presencia del embajador de Italia en España, Riccardo Guariglia, del Alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida,y del CEO de FCA Spain & Portugal, Alberto De Aza


Con todas las pertinentes medidas sanitarias que manda el protocolo Covid, el acto institucional en el que participaron los medios de comunicación comenzó con la bienvenida del Embajador, que destacó la importancia de la contribución de las empresas italianas en España, la excelente relación entre ambos países y la necesidad de seguir trabajando en esa dirección. Seguidamente, el CEO de FCA en España y Portugal hizo alusión a los más de 120 años de historia de la marca Fiat y la importancia de la movilidad democrática de la que ha hecho gala durante todo este tiempo. La clausura del evento institucional corrió a cargo del Alcalde de Madrid, que destacó la importancia del sector de automoción y en la necesidad de trabajar en pro de una movilidad sostenible.

Hasta el sábado 14 de noviembre, la prensa nacional tuvo la oportunidad de conocer de primera mano las distintas versiones del nuevo 500 eléctrico de Fiat, un coche único por historia y diseño que desde hace más de 60 años es el símbolo del renacer…¿y vosotros creéis en el renacer?

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

La industria cárnica representa más del 22% de todo el sector alimentario en España

La industria cárnica representa más del 22% de todo el sector alimentario en España

Según os los datos publicados por la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España, ANICE, la industria cárnica es el cuarto sector industrial de España, sólo por detrás de la industria automovilística, la industria del petróleo y combustibles y la producción y distribución de energía eléctrica.

 

El sector, formado por mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados, tiene un tejido industrial constituido por cerca de 3.000 empresas, distribuidas por toda la geografía española, especialmente en zonas rurales.

 

Aunque una parte significativa del sector son pequeñas y medianas empresas, esto no ha impedido el paulatino desarrollo y consolidación de grandes grupos empresariales, algunos de ellos líderes a escala europea. La producción conjunta de todas estas empresas hace que la industria cárnica ocupe con diferencia el primer lugar de toda la industria española de alimentos y bebidas, representando una cifra de negocio de 24.000 millones de euros, el 22,3% de todo el sector alimentario español, en 2017.

 

Esta cifra de negocio supone aproximadamente el 2,2% del PIB total español (a precios de mercado), el 13,6% del PIB de la rama industrial y el 4,1% de la facturación total de toda la industria española. El empleo sectorial directo de nuestras empresas, 85.706 trabajadores, representa el 24,3% de la ocupación total de la industria alimentaria española.

 

El sector cárnico español exportó el pasado año un total de 2,33 millones de toneladas de carnes y productos elaborados de todo tipo por valor de 6.084 millones de euros a mercados de todo el mundo, con una balanza comercial cada vez más positiva, en este caso del 477%, y un crecimiento del 2,5% en volumen y el 9,4% en valor respecto a 2016), lo que indica que se incrementa la exportación de productos de mayor valor añadido y a mejor precio.

Estas cifras globales tan brillantes se basan en buena medida en la trayectoria exterior imparable del sector porcino, ámbito donde España se ha afianzado como el tercer exportador mundial, solo por detrás de Alemania y Estados Unidos.

La parte más importante de las exportaciones se dirige aún a la Unión Europea, y de este porcentaje, la mayor parte de los productos se vende a Francia, Alemania, Portugal e Italia.

Para más información: enlace a la web de ANICE

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Las exportaciones agroalimentarias españolas crecieron un 80% en los últimos 10 años

Las exportaciones agroalimentarias españolas crecieron un 80% en los últimos 10 años

Las exportaciones agroalimentarias han crecido un 80%  en los últimos diez años, y en este mismo periodo el saldo casi se ha multiplicado por 10. De hecho, España se ha situado como el cuarto exportador comunitario de mercancías agroalimentarias, con una cuota de exportación del 8,7 %, solo superada por Países Bajos, Alemania y Francia.

Los datos corresponden al Informe Anual de Comercio Exterior 2017 del sector agroalimentario, recién publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del que se desprende que las exportaciones del sector agroalimentario alcanzaron en 2017 los 50.039 millones de euros, con un aumento del 6,8 % respecto a 2016. Suponen, por tanto, el 18,1 % de las exportaciones del conjunto de la economía española, de forma que este sector contribuye a reducir el déficit comercial español, ya que sin su aportación dicho déficit sería un 49 % superior.

Por otra parte, las importaciones supusieron 37.979 millones de euros, con un incremento de 7,5 % respecto al año anterior. Así el saldo comercial de productos agroalimentarios experimentó en 2017 una importante mejora del 4,5 % con respecto al periodo anterior, situándose en 12.061 millones de euros.

La industria de alimentación y bebidas —que comprende la suma del alimentario, agrario y pesquero transformados— exportó el 60,1 % del total, alcanzando el valor de 30.067 millones de euros, un 9,0 % más que en 2016. De este crecimiento cabe destacar el aumento de un 12,7 % de las exportaciones del alimentario pesquero transformado.

 

El informe completo del Ministerio puede consultarse en esta dirección.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

La industria de alimentación y bebidas se convierte en el primer sector industrial de España

La industria de alimentación y bebidas se convierte en el primer sector industrial de España

La industria española de alimentación y bebidas supera los 100.000 millones de euros en producción y se reafirma como primer sector industrial del país. Con un crecimiento de la producción del 2,9% en el último año, el sector ya representa el 3% del PIB nacional y el 21% de la industria manufacturera.

Es la principal conclusión que se extrae del Informe Económico Anual de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) correspondiente a 2017, un ejercicio que culminó con registros históricos por segundo año consecutivo.

El sector, convertido ya en primera industria del país, ha confirmado su peso estratégico para la economía nacional superando las marcas alcanzadas en el ejercicio anterior y que contribuyen de manera decisiva al desarrollo de la economía española, dando empleo a más de medio millón de personas de manera directa, aportando cerca del 3% al PIB y representando a España en el mundo.

Alimentación y bebidas, récord de producción

La producción de la industria de alimentación y bebidas alcanzó al cierre de 2017 los 102.313 millones de euros, el mejor registro alcanzado por el sector hasta el momento. En términos nominales, este incremento se sitúo en un 2,9%, más del doble que en el 2016, cuando lo hizo al 1,3%. Con este año, ya son ocho los ejercicios consecutivos de crecimiento de la producción nominal.

Con una aportación por superior a los 30.000 millones de euros, el valor añadido bruto del sector asentó un incremento del 4,9%, creciendo por encima del conjunto de la economía, que se sitúo en torno al 1%. Esta cuota ha conseguido que esta industria represente ya cerca del 3% del total de la economía, el 16% del total de la industria y el 20% de la rama industrial manufacturera.

En cuanto al consumo, en 2017 el gasto en alimentación superó igualmente los 100.000 millones de euros. Este registro se debe al aumento tanto el consumo dentro del hogar, en un +0,8% hasta superar los 67.600 millones, como del consumo fuera del hogar, el cual aumentó un +2,5% hasta superar los 36.000 millones.

Récord también de exportaciones

También el comercio exterior del sector ha mantenido el auge de los ejercicios anteriores, volviendo a constatar en 2017 un nuevo récord de las exportaciones que ya se sitúan en los 30.652 millones de euros. Las ventas internacionales han acumulado un incremento del 9% confirmando el potencial exportador de esta industria.

De esta manera, el sector ha aportado registros positivos a la balanza comercial por décimo año consecutivo, y ya acumula un superávit de más de 8.200 millones de euros, un 8,6% más que en el ejercicio anterior. Un gran avance de la internacionalización que ha permitido a España escalar un puesto en el ranking exportador hasta situarse como la quinta economía exportadora de la UE y la novena a nivel mundial, superando ya a Bélgica y situándose muy cerca de los ratios de Italia.

En cuanto a la clasificación por productos, los derivados del cerdo lideran la clasificación como los más exportados superando los 4.700 millones de euros. Se destaca después el aceite de oliva (3.931M€), los productos del pescado (3.463M€), el vino (2.962M€) y las conservas vegetales (1.511M€). Otros productos que completan el cuadro de los diez más exportados son los productos del dulce, la leche y los productos lácteos, las aceitunas de mesa, los zumos y los productos del bovino.

Fuente: diariodegastronomia.com

 

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Encuentros B2B en MECSPE 2017

Encuentros B2B en MECSPE 2017

La Cámara de Comercio e Industria Italiana para España – CCIS – ha acompañado a tres buyers españoles a la feria MECSPE de Parma (Italia), donde del 23 al 25 de marzo, han realizado un ciclo de encuentros con empresas italianas especializadas en mecánica, maquinarias y tecnologías innovadoras para la industria.

La española ha sido una de las 9 delegaciones extranjeras invitadas en esta edición del principal certamen en Italia dedicado a la industria manufacturera  4.0, que ha contado con la presencia de 1.800 expositores y más de 40.000 visitantes profesionales, que durante los tres días de la feria han llenado los 11 salones, cada uno dedicado a una rama específica de la industria.

La CCIS lleva varios años colaborando con los organizadores de la feria para seleccionar y acompañar a buyers interesados en establecer contactos comerciales con las empresas italianas presentes en el certamen.

 

mecspe

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Los 10 selfies de la competitividad italiana

Los 10 selfies de la competitividad italiana

El informe elaborado por la fundación Symbola destaca los puntos fuertes de una Italia ganadora y virtuosa

 

La fundación Symbola ha publicado recientemente el informe “Italia en 10 selfies”. Se trata de una iniciativa para comunicar una imagen distinta del país trasalpino y su potencial que a menudo, sobre todo en este período de crisis, no recibe la atención que merece.

 

Los datos y las consideraciones en el informe son el resultados de investigaciones realizadas por la misma fundación Symbola y otras entidades y asociaciones que han colaborado en la iniciativa, entre ellas Unioncamere (la Unión de las Cámaras de Comercio Italianas), Coldiretti (asociación de los agricultores italianos) y fundación Edison.

 

Estos los selfies:

 

1) Italia es uno de los solos cincos países en el mundo con un superávit manufacturero por encima de los 100.000 millones de dólares, junto a grandes potencias industriales como  China, Alemania, Japón y Corea del Sur. Al contrario, países como Francia(-34 mld), Gran Bretaña (-99) y EEUU (-610) tiene un déficit de la balanza comercial (fuente: “10 Verità sulla competitività italiana” de la Fundación Symbola, Unioncamare y Fundación Edison);

 

2) Las empresas italianas son entre las más competitivas en el mundo.  Sobre un total de 5.117 productos (el máximo nivel de desagregación estadística de comercio mundial) en 2012 Italia cupo el primer, segundo o tercer lugar en el mundo por activo comercial con el exterior en 935 ( fuente : “10 Verità sulla competitività italiana”  de la Fundación Symbola, Unioncamare y Fundación Edison);

 

3) Considerando el débito agregado (Estado, familias, empresas) Italia es uno de los países menos endeudados  en el mundo: el débito italiano, aunque crisis y austeridad hayan sido dolorosas  también para las familias,  pesa un 261% del Pib. Él de Japon un 412%, España un 305%, Reino Unido el 284% y Estados Unidos un 264% (fuente : “10 Verità sulla competitività italiana”  de la Fundación Symbola, Unioncamere y Fundación Edison);

 

4) Con respecto a 77 productos, Italia es líder mundial en el sector agroalimentario.  Entre los productos del agroalimentario italiano 23 no tienen competencia en los mercados internacionales y cuentan con las mayores cuotas de mercado.  Y también hay otros 54 por los que Italia es segunda o tercera.  A pesar de la falsificación y la competencia desleal del Italian sounding, el país trasalpino ocupa el podio en el comercio mundial para 77 productos. Adeás, es el país má fuerte por productos “distinguidos” con 269 productos Dop, Igp y Etg (a los que se añaden 4.816 especialidades tradicionales regionales), seguido por Francia, con 207, y España, con162. (fuente : “10 Verità sulla competitività italiana”  –Focus Agroalimentario de la Fundación Symbola, Unioncamere y Fundación Edison para Coldiretti);

 

5) Italia es el segundo país más competitivo en el mundo en el sector de la maquinaria industrial. La industria italiana de maquinarias ocupa los primeros lugares  de la clasificación mundial del sector. En el ranking de competitividad calculado sobre la bas del Trade performance Index, elaborado por el International Trade Centre del UNCTAD/OMC, la industria italiana de la mecánica es segunda detrás de Alemania ( fuente: “10 Verità sulla competitività italiana”  – Focus Machinery de  la Fundación  Symbola, Unioncamere y Fundación Edison para la Fundación Ucimu).

 

6) De la green economy el “turbo” para las empresas italianas. El 22% de las empresas italianas, porcentaje que sube al 33% de las empresas manufactureras, durante la crisis han apostado por la green economy, sector de 101.000 millones de euros de valor añadido , el 10,2% de la economía italiana. Una elección ganadora. En términos de exportación: si consideramos las empresas manufactureras, el 44% de las que invierten green exportan de forma estable, contra el 24% de las que no lo hacen. Y de innovación: el 30% de las empresas manufactureras que apuestan por el verde han desarrollado nuevos productos o nuevos servicios, contra el 15% de las demás. Con los green jobs que se han convertido en protagonistas de la innovación y cubren el 70% de todas las contrataciones en el ámbito de las actividades de I+D de las empresas italianas (fuentes: GreenItaly 2014 de la Fundación Symbola y Unioncamere).

 

7) Italia es líder en Europa por eco-eficiencia del sistema productivo. Y es campeona en la industria del reciclaje. el modello productivo italiano es de los mas innovadores con respecto a la salvaguarda del medio ambiente, con 104 toneladas de dióxido de carbono por millones de euros producidos (Alemania dispersa en la atmósfera 143, Reino Unido 130) y 41 de residuos (65 Alemania y Reino Unido, 93 Francia). Es campeona europea en la industria del reciclaje: frente a un envío para la recuperación industrial de 163 millones de toneladas de residuos a escala europea, en Italia se recuperan 24,1 millones, la cifra más alta en términos absolutos entre todos los países europeos (en Alemania son 22,4 mln). Milán, la ciudad de la EXPO es, junto a Viena, en primer lugar por recogida selectiva en el ranking de las metrópolis europeas por encima del millón de abitantes (fuentes: “GreenItaly 2014” de la Fundación Symbola, Unioncamere  y “10 Verità sulla competitività italiana”  de la Fundación Symbola, Unioncamere y Fondazione Edison);

 

8) Con la cultura…Italia come. El sector de la cultura – 443.458 empresas, el 7,3% del total nacional – genera en Italia 80.000 millones de euros, el 5,7% del Pib. Este valor se incrementa hasta legar a 214.000 millones de euros, el 15,3% del valor añadido nacional, si consideramos aquella parte de la economía italiana que, com el turismo, crece de 1,67 euro por cada euro producido por la cultura (fuente: “Io sono Cultura – L’Italia della qualità e della bellezza sfida la crisi.” Infome 2014 de la Fundación Symbola y Unioncamere);

 

9) Entre los países de la eurozona, Italia es el destino preferido por los turistas extra-europeos. Gracias a la cultura, belleza y calidad. Es el primer país por número de pernoctaciones de turistas extra UE, con 56 millones de noches. Es el destno preferido de países como China, Brasil, Ja´n, Corea del Sur, Australia, EEUU, y Cánada (datos Eurostat). Un resultado que tiene mucho que ver con la belleza y cultura que caracterizan el país. Italia cuenta con el mayor número de sitos Unesco en la lsia del Patrimonio Mundial de la Humanidad (51 de 1001). (Fuente: “10 Verità sulla competitività italiana”  de la Fundación Symbola, Unioncamere y Fondazione Edison)

 

10) Cohesión: receta para competir. Las imprese “cohesivas” – las que están enraizadas a la comunidad, el territorios, los trabajadores y que ibvierten en comperencias, sostenibilidad, calidad y belleza – son más competitivas. En 2013 estas empresas han aumentado su facturación en un 39% de los casos con respecto a 2012, contra el 31% de las no cohesivas. Han visto crecer el empleo en un 22% con respecto al 15% de las otras. Entre 2007 y 2012, a esar de la ausencia de medidad públicas de apoyo, han sido empresas italianas las que han liderado, detras de los EEUU, el re-shoring mundial y representan hoy en día el 60% de las relocalizaciones europeas (Fuente: “Coesione è Competizione – Le nuove geografie della produzione del valore in Italia” de Consorzio Aaster, Fundación Symbola y Unioncamere.)

 

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

L'uso di cookies

Questo sito utilizza cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si sta dando il suo consenso all'accettazione dei cookie e l'accettazione della nostra politica dei cookie di cui sopra, fare clic sul link per maggiori informazioni.

ACEPTAR
Aviso de cookies