Las exportaciones italianas crecen en los primeros seis meses del año

Las exportaciones italianas crecen en los primeros seis meses del año

Según la nota publicada por ISTAT (el instituto italiano de estadísticas) el pasado 10 de agosto, las exportaciones italianas mantienen la tendencia de crecimiento positiva de los últimos años. En el mes de junio se estima un crecimiento coyuntural de las exportaciones (+4,6%) y un aumento más contenido de las importaciones (0,3%). El incremento de las exportaciones se debe sobre todo al crecimiento de las ventas a los mercados extra UE (+8,0%, frente al +2,1% de los mercados UE).

 

En el segundo trimestre de 2018 se registran incrementos tanto en las exportaciones (+1,1% como en las importaciones (+2,5%) con respecto a los tres primeros meses del año. En junio 2018 el incremento anual de las exportaciones alcanza el 6,6% (+8,0% en los mercados extra UE y +5,6% en los mercados UE).

 

Entre los sectores que más contribuyen al crecimiento anual de las exportaciones en el mes de julio hay que destacar los medios de transporte, excluidos los vehículos de motor (+47,0%), metales de base y productos de metal, excluidas maquinarias e instalaciones (+10,2%), artículos farmacéuticos, químicos-medicinales y botánicos (+15,4%) y los productos petrolíferos refinados (+20,1%), mientras que en el mismo mes contribuyen negativamente los vehículos de motor (-3,1%).

 

En términos tendenciales, los países que más contribuyen al crecimiento de las exportaciones son Suiza (+55,1%), EEUU (+18,8%), Francia (+10,3%, Alemania (+4,1%) y Países Bajos (+20,8%), mientras que, en el caso de España se registra una disminución de un 8,1%, aunque, considerando los primeros seis meses del año, la tasa de crecimiento es positiva (+1,7%).

 

En el período enero-junio 2018 el crecimiento tendencial de las exportaciones alcanza el 3,7% debido principalmente a los metales de base y productos de metal, excluidas maquinarias e instalaciones  (+7,0%), productos alimentarios, bebidas y tabaco (+4,6%), medios de transporte excluidos los vehículos de motor (11,9%), los artículos farmacéuticos, químicos-medicinales y botánicos (+6,5%) y los aparatos eléctricos (+4,1%).

 

En los seis primeros meses del año, el superávit comercial alcanza los 18.955 millones de euros  (+38.179 millones si se excluyen los productos energéticos).

 

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Crece el intercambio comercial entre Italia y los países extra-europeos

Crece el intercambio comercial entre Italia y los países extra-europeos

Según un informe publicado por ISTAT (instituto nacional de estadística en Italia), en el mes de mayo de 2017 el intercambio comercial entre Italia y los países extra-UE ha crecido con respecto al mismo periodo del año anterior (+4,3% las importaciones y +2,2% las exportaciones).

 

El crecimiento coyuntural de las ventas italianas en los países extra-UE se refiere a todas las principales ramas industriales con excepción de la energía (-6,3%) y bienes de consumo duraderos (-2,7%). El aumento de las exportaciones se debe al crecimiento de los bienes intermedios (+4,3%) y de consumo no duraderos (+4%).

 

En lo referente a las importaciones, el mayor crecimiento coyuntural se refiere a los bienes de equipo (+15,2%) que crecen gracias a la compra de medios de navegación marítima y bienes de consumo duraderos (+10,0%). Influyen de forma menor los bienes de consumo no duraderos (+2,3%).

 

Tomando como referencia el último trimestre, la dinámica coyuntural de las exportaciones a los países extra UE es positiva (+1,5%) y comprende casi todas las principales ramas industriales con excepción de la energía (-17,3%). Destaca el crecimiento de las ventas de bienes de equipo en los mercados extra-UE (+4,2%).

 

En el mismo periodo cabe señalar una expansión de las importaciones (+1,6%) sobre todo con referencia a los bienes de consumo duraderos (+11,6%) y de equipo (+6,7%).

 

En términos tendenciales, las exportaciones crecen un +13,9%. El incremento se debe principalmente a los sectores de la energía (+39%), bienes de equipo (+17,4%) y bienes de consumo no duradero (+12,3%).

 

Se señala un aumento en términos tendenciales de las importaciones (+22,3%) determinado por los bienes de consumo duraderos (+49%), de equipo (+31,7%) y energía (+28,9%).

 

El surplus comercial (+2.658 millones) disminuye con respecto al mismo mes de 2016 (+3.257 millones), mientras que el surplus en el intercambio de productos no energéticos crece (+5.494 millones).

 

Los mercados de destino de las exportaciones italianas que han experimentado los mayores crecimientos en términos tendenciales en mayo de 2017 son MERCOSUR (+38,2%), China (+35,3%), Rusia (+26,7%) y EE.UU. (+16,0%).

 

Con referencia a los mercados de importación, destacan Japón (+125,1%), India (+36,4%) y Turquía (+35,5%), que señalan un aumento superior a la media.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Las exportaciones italianas vuelven a crecer en el mes de abril de 2016

Las exportaciones italianas vuelven a crecer en el mes de abril de 2016

España es el mercado donde se registra el mayor crecimiento de las exportaciones italianas, con un aumento del 5,2% con respecto al mismo mes del 2015.

 

En abril de 2016 tanto las exportaciones (+2,7%) como las importaciones (+3,9%) italianas han registrado un aumento con respecto al mes anterior. El superávit comercial es de 4.500 millones (+3.500 millones en abril de 2015).

El crecimiento coyuntural de las exportaciones se nota en los principales destinos,  con un incremento considerable  en los mercados extra Ue (+3,9%). Todas las principales agrupaciones de bienes están creciendo, menos la Energía (-3,5%).

Estos datos constituyen un cambio de tendencia con respecto a los registrados en los primeros tres meses del año. De hecho, en el primer trimestre de 2016, la dinámica de las exportaciones ha revelado una disminución (-1,7%) con respecto al último trimestre de 2015, debida principalmente a la contribución negativa de la zona extra Ue (-3,0%).

Los datos de abril de 2016 marcan una inflexión interanual en las exportaciones (-1,0%), que en este caso también se atribuye a la zona extra Ue (-3,6%). Sin embargo, la variación al neto de la corrección de efectos de calendario (20 días hábiles en abril de 2016 contra los 21 de abril de 2015) es positiva (+1,2%).

Las ventas al exterior de productos petrolíferos refinados (-29,7%), han sufrido una fuerte disminución, mientras que las exportaciones de vehículos de transporte, automóviles no incluidas (+15,6%), contrastan la disminución tendencial de las exportaciones.

En el cuarto mes del año, las exportaciones en Alemania (+3,4%) y España (+5,2%) también han registrado un crecimiento tendencial superior a la media comunitaria (+1,2%).

Con respecto a las importaciones, en abril de 2016 se nota una disminución tendencial (-4,3%), causada exclusivamente por la zona extra Ue (-13,0%) y por las importaciones de energía (-39,7%) y bienes intermedios (-5,9%).

En el primer cuatrimestre del año, el superávit comercial ha alcanzado los 13.600 millones (+21.500 millones al neto de los bienes de Energía). Se registra una caída tendencial de los flujos económicos en términos de valor (-0,5% para las exportaciones y -2,8% para las importaciones) aunque no de volumen (+0,2% para las exportaciones y +3,8 para las importaciones).

En los primeros cuatro meses de 2016 las exportaciones italianas disminuyen con referencia al mismo periodo del año anterior y con respecto a la media en la zona euro; un dato debido a la disminución de las exportaciones en la zona extra Ue (13,5% en el primer cuatrimestre de 2015, 13,3% en el mismo periodo de 2016) y al aumento en la zona Ue (de un 9,5% en los primeros 4 meses de 2015 hasta  un 9,7% en el mismo periodo de 2016).

Fuente: Istat

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Las exportaciones españolas crecen un 0,2% hasta marzo y el déficit se reduce un 10,5%

Las exportaciones españolas crecen un 0,2% hasta marzo y el déficit se reduce un 10,5%

Las ventas de mercancías sumaron 61.101 millones de euros de enero en marzo, nuevo récord en la serie histórica. 

 

Las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 0,2% en los tres primeros meses de 2016 (4,2 puntos inferior a la del mismo periodo del año 2015, 4,4%) alcanzando los 61.101,1 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado del año. En términos de volumen, el aumento fue del 2,5%, al disminuir los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs), un 2,2%. Las importaciones, por su parte, disminuyeron un 0,7% hasta los 66.044,5 millones de euros. En términos de volumen, hubo un aumento del 4,6%, ya que los precios descendieron un 5,0%.

Como resultado, de enero a marzo el déficit comercial alcanzó los 4.943,5 millones de euros, un 10,5% inferior al registrado en el mismo periodo de 2015 (5.524,0 millones de euros). La tasa de cobertura se situó en el 92,5%, es decir, 0,8 puntos más que la de enero-marzo de 2015 (91,7%). El saldo no energético arrojó un déficit de 987,4 millones de euros (superávit de 1.358,5 millones de euros en enero-marzo de 2015), mientras que el saldo energético registró una mejora del 42,5% (reducción del déficit energético), como resultado de la sustancial caída de los precios de la energía. Los resultados acumulados para España (+0,2%) son mejores que los obtenidos por la zona euro y por la Unión Europea, que retrocedieron un 0,5% y un 0,9%, respectivamente.

 En los primeros tres meses de 2016 evolucionaron positivamente las exportaciones de los principales sectores productivos, salvo las de bienes de equipo (19,8% del total) que cayeron un 0,9% interanual. Así, las ventas del sector del automóvil (18,6% del total) crecieron un 7,9% interanual, las del sector de alimentación, bebidas y tabaco (17,2% del total) aumentaron un 3,8%, y las de productos químicos (14,6% del total) y manufacturas de consumo (10,3% del total) también incrementaron sus ventas al exterior un 2,1% y un 5,7%, respectivamente.

Las exportaciones a la Unión Europea aumentaron un 2,3% interanual y un 0,1% las destinadas a la zona euro, mientras que las dirigidas al resto de la Unión Europea lo hicieron mucho más, un 10,1%. De entre los principales socios de España, destacan los aumentos de las exportaciones al Reino Unido (+20,9%) e Italia (+3,1%), mientras que caen las destinadas a Francia (-2,7%) y Alemania (-0,4%). Las exportaciones con destino a países no pertenecientes a la Unión Europea representaron un 32,8% del total (36,5% en mismo mes de 2015) y cayeron un 13,1% respecto a marzo de 2015.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Las exportaciones españolas siguen al alza en 2016

Las exportaciones españolas siguen al alza en 2016

Tras crecer un 4,3% en 2015, las exportaciones españolas han iniciado al alza el presente ejercicio 2016, creciendo un 2,1% en enero con respecto al primer mes del ejercicio anterior, hasta los 18.267,3 millones de euros, según datos difundidos por el Ministerio de Economía y Competitividad

En volumen, el aumento en enero ha sido mayor, del 3,2%, al descender un 1% los precios aproximados por los Índices de Valor Unitario. Las importaciones, por su parte, han registrado un incremento del 0,8%, hasta los 20.653,9 millones de euros. En términos de volumen, el aumento es más significativo, de un 3%, ya que los precios han disminuido un 2,2%. Como resultado, el déficit comercial de enero se ha situado en 2.386,6 millones de euros, un 8,1% inferior al del mismo periodo de 2015, y el más bajo registrado en un mes de enero desde 1999.

Durante el primer mes del ejercicio, las exportaciones españolas han aumentado en sus principales productos. Así, los bienes de equipo, que representan el 18,8% del total, han crecido un 9,8%; el sector automóvil, con un 18,0% del total, ha aumentado un 6,2%; y el sector de alimentación, bebidas y tabaco (17,8% del total) ha crecido un 4,2%. De hecho, los únicos sectores que han retrocedido son los productos energéticos, con una caída del 26,3%, otras mercancías, con un descenso del 23,9%, y semimanufacturas no químicas, que experimentan un retroceso del 6,4%.

En cuanto a las importaciones, han crecido un 11,7% las de bienes de equipo, un 7,6% las de manufacturas de consumo, un 7,1% las de bienes de consumo duradero, y un 6,6% las de alimentación, bebidas y tabaco. Una vez más, la mayoría de las exportaciones españolas tienen al conjunto de países europeos como primer destino. La UE-28 representa ya el 69% de las exportaciones tras crecer un 5,2%, incrementándose tanto las ventas a la zona euro (53,4% del total) como al resto de la UE (15,6% del total), un 4,5% y un 7,7%, respectivamente. Por contra, las exportaciones a terceros destinos (31,0% del total) han descendido un 4,3% en enero de 2016, descendiendo las ventas a América (-4,9%), África (-2,0%) y Oceanía (-4,5%), mientras aumentan las exportaciones a Asia (+2,6%).

Fuente: Moneda Única

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

L'uso di cookies

Questo sito utilizza cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si sta dando il suo consenso all'accettazione dei cookie e l'accettazione della nostra politica dei cookie di cui sopra, fare clic sul link per maggiori informazioni.

ACEPTAR
Aviso de cookies