La confianza de las empresas españolas para 2020 supera la media de la Eurozona

La confianza de las empresas españolas para 2020 supera la media de la Eurozona

Las empresas españolas son más optimistas que las del conjunto de la Unión Europea en cuanto a la evolución de su negocio en 2020, según la Encuesta de Perspectivas Empresariales en España y Europa 2019, coordinada por Eurochambres con la participación de la Cámara de Comercio de España. La encuesta recoge la opinión de 53.000 empresas europeas, de las cuales 3.591 son españolas.

De las cuatro variables analizadas –exportaciones, empleo, inversión y ventas nacionales– las expectativas de las empresas españolas son más positivas que las europeas en las tres primeras y, particularmente, en lo que se refiere a la evolución de las exportaciones.

Las empresas esperan un comportamiento positivo del empleo en 2020, aunque a menor ritmo que en 2019.

La demanda nacional será el principal factor que condicionará la actividad de las empresas españolas en 2020 (el 73,5% de las empresas lo indican). Los costes laborales con un 45,5% y la demanda externa (26,5%) se sitúan como segundo y tercer factor que condicionarán los negocios de las compañías en España durante 2020.

Para las firmas del conjunto de la UE, la demanda nacional también se constituye como la principal variable que afectará a los negocios en 2020 y en segundo lugar se sitúa la escasez de personal cualificado.

Aunque las expectativas de las empresas europeas sobre la marcha de sus negocios en 2020 son favorables, éstas son inferiores a las registradas en 2019.

Es posible descargar el informe completo a través del siguiente enlace: https://www.camara.es/sites/default/files/publicaciones/documento_resultados_19_0.pdf

Fuente: Europapress

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

El Puerto de Sevilla aspira a dinamizar la economía local

El Puerto de Sevilla aspira a dinamizar la economía local

El Puerto de Sevilla ha presentado su proyecto para resultar ser un clúster logístico y nodo multimodal en su Plan Estratégico 2025 en el que se implementan medidas adaptadas a las actuales necesidades como la digitalización y la industria 4.0, las energías limpias o la economía circular.

 

En las líneas del Plan se consideran cosas como la mejora en el tráfico ferroviario o el aumento de envíos a mercados de África Occidental. Y contempla, para que se cumplan los objetivos marcados, que se aumenten las zonas logísticas bajo contratos con entidades privadas.

 

Además, en el plan del Puerto, se contempla que se construya un distrito urbano dedicado a la integración de actividades para tratar de conseguir un buen número de turistas de crucero.

 

Fuente: Moneda Única

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Los costes laborales por hora en España se situaron un 30% por debajo de la media de la Eurozona

Los costes laborales por hora en España se situaron un 30% por debajo de la media de la Eurozona

Los costes laborales por hora en España se incrementaron un 0,5% en 2017, hasta 21,2 euros, cifra que se situó un 30% por debajo de la media de 30,3 euros de la zona euro y que coloca a España como el décimo país con los mayores costes entre los 19 países de la eurozona, según informó Eurostat en un comunicado.

De este modo, la diferencia negativa entre los costes laborales por hora de España respecto de la media de la zona euro se ha ampliado desde el 22,7% de 2008 al 30% una década después. En 2016, el dato de España fue un 29,2% inferior a la media de la zona euro.

Los datos de la agencia europea de estadística recogen que los costes laborales de la eurozona subieron durante el año pasado un 1,9%, hasta los 30,3 euros, mientras que en el conjunto de países que conforman la Unión Europea (UE) se incrementaron un 2,3%, hasta 26,8 euros.

No obstante, Eurostat subraya la disparidad existente en el coste laboral por hora entre los Estados miembros, puesto que en Dinamarca alcanzó los 42,5 euros, el mayor registro entre los Veintiocho, frente a los 4,9 euros de Bulgaria, el país con menor coste por hora trabajada en la UE.

Entre los países de la unión monetaria, el país con mayores costes laborales por hora fue Bélgica, con 39,6 euros, por delante de Luxemburgo (37,6 euros) y Francia (36 euros). Por el contrario, los países con menores costes por hora de trabajo fueron Lituania y Letonia con 8 y 8,1 euros, respectivamente. Italia registró un valor de 28,2  euros, con un  incremento de un 0,8% con respecto a 2016.

Por sectores, los mayores costes laborales se registraron en la industria (27,4 euros en la UE y 33,4 en la zona euro), por delante de las empresas (26,6 euros y 30,4 euros, respectivamente), los servicios (26,6 euros y 29,3 euros, respectivamente) y la construcción (23,7 euros y 26,7 euros, respectivamente).

En comparación con 2016, los costes laborales por hora aumentaron en todos los países de la eurozona, salvo Finlandia, donde cayeron un 1,5%, mientras que los mayores incrementos se observaron en Lituania (+9%), Estonia (+7,4%) y Letonia (+7%).

 

Fuente: Europa Press

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

España: el paro baja en marzo y suma seis meses de descensos

España: el paro baja en marzo y suma seis meses de descensos

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en marzo en 47.697 desempleados respecto al mes anterior (-1,4%), animado principalmente por el sector servicios, que suele coger impulso con la celebración de la Semana Santa, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Por su parte, la Seguridad Social ha ganado 138.573 cotizantes en el mismo mes.
El volumen total, el número de de parados alcanzó a finales de marzo la cifra de 3.422.551 desempleados, su nivel más bajo de los últimos nueve años, según ha destacado Empleo. Desde los máximos alcanzados en marzo de 2013, el paro se ha reducido en algo más de 1,6 millones de personas.
El paro bajó en marzo en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. Así, el desempleo masculino retrocedió en 18.250 desempleados (-1,2%) y el femenino en 29.447 paradas (-1,5%), situándose el total de mujeres en paro en 1.968.431 y el de varones, en 1.454.120.
Coincidiendo con la celebración de la Semana Santa este mes, el paro disminuyó en marzo en el sector servicios (-52.905 desempleados, -2,2%) y en la industria (-1.671, -0,5%), y subió en la construcción (+1.592 desempleados, +0,5%); la agricultura (+449 parados, +0,3%), y en el colectivo sin empleo anterior (+4.838 parados, +1,6%).
El número de contratos registrados durante el mes de marzo ha sido de 1.646.846, cifra un 4,9% inferior a la del mismo mes de 2017. En marzo de 2018 se registraron 193.448 contratos de carácter indefinido, el 11,7% del total y la cifra más alta en un mes de marzo dentro de la serie histórica, con un incremento del 8,4% sobre igual mes del ejercicio anterior, frente a un retroceso de la contratación temporal del 6,5%. Empleo ha destacado que con este aumento de la contratación indefinida se encadenan 50 meses de incrementos interanuales.

Fuente: Moneda Única

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

El Banco de España augura un crecimiento del PIB de un 2,4% en 2018

El Banco de España augura un crecimiento del PIB de un 2,4% en 2018

El Banco de España augura un crecimiento constante y mantenido de la economía de España durante los dos próximos años y que el crecimiento del PIB se seguirá sustentando en la demanda nacional y en la internacionalización de las empresas.

 

En el informe elaborado por el Banco de España acerca de las proyecciones de la economía española en el periodo 2017-2020, ha rebajado la expectativa de crecimiento del PIB al 2,4% en 2018 y al 2,1% la de 2019, rebajándose una décima la expectativa inicial, debido a la incertidumbre en Cataluña.

En cuanto al mercado laboral, el Banco de España prevé un crecimiento del empleo del 2,3% en 2018 y del 1,7% en 2019, lo que haría que el paro bajase hasta el 14% en 2018 y llegase al 11% en 2010.

Los factores de incertidumbre para los próximos meses son las crisis en Cataluña y el reciente repunte de los precios del petróleo.

 

El banco de España también ha estimado el crecimiento medio en 2017 en un 3,1%, en línea con las previsiones de comienzo de año. Se trata de la tasa de crecimiento más alta entre las principales economías de la zona Euro.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

SPAINERGY

SPAINERGY

Cofinanciado por la Comisión Europea en el ámbito del programa Erasmus+, el proyecto SPAINERGY tiene como objetivo fomentar la ocupación juvenil en el sector de la «green economy»

En particular, SPAINERGY facilitará la adquisición de competencias profesionales por parte de estudiantes españoles, que realizarán tres meses de prácticas en empresas seleccionadas activas en sectores relacionados con la economía verde y la eficiencia energética (energías renovables, reciclaje, mantenimiento de instalaciones, etc.) y con sede en uno de los siguientes países europeos: Portugal, Italia, Dinamarca, Alemania y Bulgaria.

Read more

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

El número de empresas españolas exportadoras siguen creciendo

El número de empresas españolas exportadoras siguen creciendo

Desde el comienzo de la recesión, el número de empresas exportadoras ha crecido un 50%, y también se ha incrementado el número de empresas exportadoras regulares, es decir, aquellas que han vendido al exterior durante los últimos cuatro años consecutivos; que ya representan un tercio del total. Con todo ello, el sector exterior español se compone actualmente de más de 150.000 empresas exportadoras, entre las cuales se encuentran 500 multinacionales.

 

Pese a que la mayoría de las ventas al exterior sigan dirigiéndose a la UE, la diversificación de las exportaciones españolas es cada vez mayor. Otra prueba del buen comportamiento de las ventas españolas en el exterior es que España ha mantenido su cuota de mercado a nivel mundial a pesar de haber crecido el comercio internacional.

 

El comercio exterior ha sido un motor del crecimiento económico español. La participación de las exportaciones de bienes y servicios en el PIB ha crecido más de 10 puntos porcentuales en 6 años. España ha pasado a ser el segundo mayor exportador (solo por detrás de Alemania), en términos de PIB, entre las cinco mayores economías europeas.

 

No obstante, el sector exterior español debe superar todavía algunos retos. Así, aún son pocas las empresas que exportan más de 50.000 euros al año: representan menos del 20%. Además, es importante seguir diversificando las exportaciones, redirigiéndolas especialmente a las regiones y países con mayores perspectivas de crecimiento como por ejemplo los mercados asiáticos.

 

Fuente: Moneda Única

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

El paro en España baja hasta el 18,6%

El paro en España baja hasta el 18,6%

La tasa de paro se sitúa en 18,63%, mientras la población activa sigue en descenso: 127.800 personas menos.

 

El cuarto trimestre de 2016 el paro bajó en 83.000, hasta un total de 4.237.800, situando la tasa en el 18,63%. Por su parte, la ocupación también ha descendido (-19.400, de los que 17.800 son del sector público), quedándose en 18.508.100 personas.

 

El año pasado fue un buen año en materia laboral, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre así lo manifiesta, aunque el año se cerró con una menor caída que el anterior. También se manifiesta un bien dato para los hogares, cuyo índice de todos los miembros de una familia en el paro disminuye en casi 169.000 hogares, mientras los que tienen a todos ocupados han crecido en 353.000.

 

Fuente: Moneda Única

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

“ITALIA EN 10 SELFIES 2017”: LOS PUNTOS FUERTES DEL PAÍS.

“ITALIA EN 10 SELFIES 2017”: LOS PUNTOS FUERTES DEL PAÍS.

Un año más, la Fundación Symbola ha publicado el informe “Italia en 10 Selfies”, que pone en evidencia los puntos fuertes de un país que continúa siendo competitivo – según el presidente de la Fundación Ermete Relacci – gracias a “la cohesión, la cura del capital humano, a la relación fuerte con los territorios y las comunidades”.
Estos son los 10 “selfies” publicados en el informe:

1) ITALIA ES UNO DE LOS CINCO PAÍSES EN EL MUNDO QUE CUENTA CON UN SUPERÁVIT MANUFACTURERO POR ENCIMA DE LOS 100.000 MILLONES DE DÓLARES
En 2015, con un superávit comercial manufacturero de 103.800 millones de $, Italia es quinta en el ranking por detrás de China (1.062.100 millones), Alemania (362.300 millones), Corea del Sur (201.800 millones), Japón (174.700 millones). Se consolida así el papel de protagonista del país en la industria mundial y la capacidad de sus empresas de competir en los mercados globales.

2) LA GREEN ECONOMY COMO MOTOR DE DESARROLLO PARA LAS EMPRESAS ITALIANAS
Son más de 385.000 las empresas italianas (26,5% del empresariado no agrícola y 33% en la manufactura) que durante la crisis han apostado por la green economy – igual a 190.500 millones de euros de valor añadido, el 13% de la economía nacional – con ventajas competitivas para las exportaciones (el 46% de las empresas manufactureras eco-inversionistas exporta de forma constante, contra el 27,7% de las otras), la innovación (el 33,1% ha desarrollado nuevos productos o nuevos servicios, frente al 18,7%) y el facturado (el 35,1% de las empresas Green vio crecer su facturado en 2015). La Green economy ayuda también la ocupación con más de 330.000 empleos (43,9% del total en los sectores de la industria y servicios).

3) PRIMERO EN EL MUNDO EN EL FOTOVOLTÁICO
Italia es el primer país por contribución del sector fotovoltáico en el mix eléctrico nacional (8% en 2015). Se pone por delante de Grecia (7,4%), Alemania (7,1%), Japón (menos del 4%) y USA (menos del 1%). Es primeRo entre las grandes economías Ue por cuotas de renovables en el consumo interior bruto (17,1%).

4) LÍDER EN EUROPA POR EFICIENCIA DE LOS CONSUMOS Y REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES, A PARTIR DE LOS CONSUMOS ENERGÉTICOS Y LAS EMISIONES CONTAMINANTES
El modelo productivo italiano se confirma entre los más innovadores y eficientes desde el punto de vista ambiental. A partir de los consumos energéticos y de las emisiones contaminantes: con 107 toneladas de CO2 equivalente por millón de € producido, se encuentra en el segundo lugar en la clasificación de los países que producen menos emisiones, por detrás de Francia (93) y por delante de España (131), Reino Unido (131) y Alemania (154). Con 14,3 toneladas de petróleo equivalente por millón de € producido, Italia es el segundo país entre las cinco grandes economías comunitarias con menos inputs energéticos en igualdad de producto.

5) LAS EMPRESAS ITALIANAS SON LÍDERES EN LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS Y EN LA ECONOMÍA CIRCULAR
Italia es el líder europeo en el reciclo industrial: en Italia fueron recuperados para ser reciclados 47 millones de toneladas de residuos no peligrosos, el valor absoluto más elevado entre todos los países europeos. Italia se pone por delante de Alemania (43,6), Reino Unido (38,8), Francia (29,5) y España (23,7). El reciclaje en los ciclos productivos industriales ha permitido ahorrar energía primaria (más de 17mln de toneladas equivalentes de petróleo) y emisiones (60mln de toneladas de CO2).

6) LA INDUSTRIA ITALIANA CUARTA POR SURPLUS DEL SECTOR DE LA MAQUINARIA
Con 59.900 millones de $ de surplus, la industria italiana del machinery se confirma en el grupo de empresas que lideran la clasificación internacional teniendo en cuenta la balanza comercial. Delante de Italia se encuentran Alemania (108.000 millones de $), China (84,5) y Japón (69,4). Entre los productos exportados, las máquinas para la agricultura y el tabaco, la industria alimentarias y la madera, los metales, materiales plásticos y minerales no metalíferos (por ejemplo piedras ornaméntales y cerámica), etc., son muy apreciadas porque consumen poca energía consiguiendo excelentes prestaciones.

7) CULTURA, BELLEZA Y CREATIVIDAD PARA COMPETIR
El sector de la cultura genera 89.700 millones de €, el 6,1% de la riqueza producida, sin contar el “inducido” generado por el sector, estimado en 160.100 millones de euros: 1,8€ para cada € producido por la cultura. Se llega así a 249.800 millones (17% de la riqueza nacional) producidos por el total del sector cultural que va del diseño al “Made in Italy”, pasando por los nuevos medios y el patrimonio histórico-cultural. Cultura y creatividad crean el 6,1% del empleo total (1,5 millones de personas). Italia es el país que tiene más sitios Unesco (51).

8) LA INDUSTRIA ITALIANA DE LA MADERA-DECORACIÓN SE SITÚA EN EL SEGUNDO LUGAR EN EL MUNDO
Con 9.000 millones de $ de superávit comercial, la industria italiana de la madera-decoración se sitúa segunda por saldo de la balanza comercial, por detrás de China (86.300 millones). El primer importador de productos de madera “Made in Italy” es Francia (1.061 milliones €), por delante de Alemania (844 mln), Reino Unido (719 mln), Suiza (555 mln), Rusia (527 mln), España (407 mln), Emiratos Arabos (295 mln), China (288 mln). La industria de madera para el hogar “made in Italy” está a la vanguardia en la sostenibilidad ambiental (consumos y energía).

9) LAS EMPRESAS ITALIANAS SE ENCUENTRAN ENTRE LAS MÁS COMPETITIVAS DEL MUNDO
Sobre un total de 5.117 productos – el máximo nivel de desagregación estadística – en 2014 Italia, en 899 ocasiones, se situó en el primer, segundo o tercer lugar en el mundo por activo en comercio exterior: alrededor de 1 de 5, por un valor total de 200.000 millones de $.

10) EN 68 PRODUCTOS, ITALIA ES LÍDER DEL SECTOR AGROALIMENTARIO DE CALIDAD EN EL MUNDO, Y CUENTA CON UNA AGRICULTURA MÁS SOSTENIBLE Y SEGURA
Entre los productos agroalimentarios italiano, 16 dominan los mercados internacionales (pasta, tomates, hortalizas, vinagre, aceite, alubias, etc.). Otros 52 productos son segundos o terceros en su sector de referencia. Italia también es primera en el mundo para los productos insigna: en el agroalimentario, con 292 productos entre Dop/Igp/Stg, y el vino, con 523 Doc/Docg/Igt. Italia es segunda en Europa por superficie agrícola biológica. Y primera en número de empresas del sector.

Lee el informe completo

La Fundación Symbola nació en 2005 para promocionar la soft economy, un modelo de desarrollo de calidad en el que las tradiciones y los territorios se juntan a la innovación, investigación, cultura y diseño. Para más información: http://www.symbola.net/

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Sigue la recuperación de la economía española

Sigue la recuperación de la economía española

Los datos del segundo trimestre del año confirman el nuevo avance del PIB español, gracias a la notable recuperación de la demanda interna
España sigue su recuperación económica en medio de una situación general de estancamiento que afecta a las principales economías europeas.

 

Según el último informe publicado por el Departamento de Economía de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en el segundo trimestre de 2014 el PIB español registró un nuevo avance en términos trimestrales, en concreto del 0,6%, con lo que se acumulan cuatro trimestres consecutivos de crecimiento. En términos interanuales la tasa alcanza un 1,2%, un dato especialmente positivo si se compara con algunas de las mayores economías europeas tal como Francia e Italia, cuyas tasas interanuales de crecimiento se sitúan en un 0,8% y un -0,6% respectivamente.

 

A la vista de esta notable recuperación de la economía española el informe subraya el papel de la demanda interna, que aporta 1,9 puntos al crecimiento. Todos los componentes de la demanda interna tienen crecimientos trimestrales positivos, incluido la construcción, que prácticamente no había dejado de caer desde 2008. En particular, la inversión de bienes de equipo sigue siendo el componente más dinámico del PIB a pesar de las restricciones financieras. La mejora de las expectativas para la economía española en general y de la industria en particular, ha permitido que la inversión empresarial siga pujante, con una tasa interanual del 8,6% en el segundo trimestre.

 

Los efectos positivos de la demanda interna han sido parcialmente mitigados por los datos negativos del sector exterior, debidos a la notable desaceleración en términos interanuales de las exportaciones de bienes y servicios, como consecuencia del estancamiento en Europa, mientras que las importaciones han aumentado casi un 4%.

 

El intercambio con Italia refleja esta situación general, ya que, en el segundo trimestre del año, las exportaciones españolas al país trasalpino han disminuido un 2,5% con respecto al trimestre anterior, mientras que las importaciones han crecido un 4,4%, según los datos de Eurostat.

 

El informe de la CEOE destaca además que la economía española comienza a crear empleo. En el segundo trimestre del año registró una tasa de variación interanual del 0,8%, lo que supone el primer dato positivo desde 2008.

 

En base a estos datos, el organismo mantiene  sus perspectivas de recuperación de la economía española en 2014 (1,2%) y 2015 (1,8%), aunque reconoce que puede cambiar la estimación del patrón de crecimiento, donde la demanda interna se consolida como el principal baluarte, mientras que el sector exterior, a pesar de la mejora que se atisba en las exportaciones, va a perder protagonismo.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

L'uso di cookies

Questo sito utilizza cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si sta dando il suo consenso all'accettazione dei cookie e l'accettazione della nostra politica dei cookie di cui sopra, fare clic sul link per maggiori informazioni.

ACEPTAR
Aviso de cookies