Las exportaciones españolas llevadas a cabo en 2019 volvieron a marcar un nuevo récord histórico al haber aumentado un 1,8 % respecto al año anterior, alcanzando los 290.089 millones de euros. Las cifras corresponden al último Informe de Comercio Exterior —datos de comercio declarado de Aduanas en periodo enero-diciembre de 2019— que presentó el pasado 20 de febrero la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez y que también recogen que las importaciones aumentaron un 1 %, hasta los 322.069 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial del acumulado anual se redujo un 5,5 %, quedando en 31.980 millones de euros. La tasa de cobertura —cociente entre exportaciones e importaciones— se situó en el 90,1 % (89,4 % en 2018).
Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones provinieron de los siguientes sectores: Alimentación, bebidas y tabaco (1 punto); bienes de equipo (0,7 puntos); Productos químicos (0,5 puntos); Manufacturas de consumo (0,3 puntos).
Y, en el lado opuesto, las principales contribuciones negativas vinieron de la mano de los sectores de productos energéticos (-0,5 puntos), materias primas (-0,2 puntos), sector automóvil (-0,1 puntos) y semimanufacturas no químicas (-0,1 puntos).
Por mercados de destino, las exportaciones a la UE (65,7 % del total) aumentaron un 2 %, las dirigidas a la zona euro (51,5 % del total) aumentaron un 1,7 %, las del resto de la UE (14,3 % del total) aumentaron un 3,2 %, y las exportaciones a terceros destinos (34,3 % del total) aumentaron un 1,3%, con incrementos a América del Norte (9,2 %), Asia excluido Oriente Medio (7,4 %) y África (0,5 %) y reducción en las destinadas a Oriente Medio (-8,5 %), Oceanía (-2,7 %) y América Latina (-1,1 %).