Más de 21 millones de personas han visitado los diversos pabellones de la exposición universal dedicada a la alimentación, que cerró sus puertas el pasado 31 de octubre.
El pasado 31 de octubre echó el telón la Exposición Universal de Milán 2015. Según los datos publicados por Coldiretti en colaboración con Ixe fue una edición record que contó con 21,5 millones de visitas (116.000 personas al día de media, 274.000 el día record, el sábado 10 de octubre) con 6.5 millones provenientes del extranjero, 300 visitas institucionales, la presencia de 60 jefes de estado o de gobierno, otros 2000 de eventos, 480 clases escolares, con cerca de 11 mil estudiantes y 20 mil entre los empleados y voluntarios que trabajaban en el evento, de 140 estados participantes, de los cuales 54 con pabellones propios y otros 70 en los nueve conglomerados, y además tres organizaciones internacionales.
El gasto total para visitar la Exposición Universal ha sido de 2.3 billones de € (entre los cuales se encontraban los costes de viaje, alojamiento, gastos e ingreso al evento con consumiciones en el interior) de los cuales 570 millones han sido destinados únicamente a comer.
Según los datos proporcionados por Coldiretti, el pabellón más apreciado por los visitantes ha sido el de Japón, con el 21% de consenso, seguido de China con el 9% y de Kazajstán con el 8%. Seguido por los pabellones de los Emiratos Árabes e Israel, ambos con el 7% de los votos. Entre los italianos, los más apreciados han sido El palazzo Italia con un 26%, Perugina 15%, Coldiretti con el 12 % y Coop y Eataly con el 11%.
Durante la ceremonia de cierre el presidente de la República Sergio Mattarella ha puesto el acento en la atmósfera festiva del evento.
Mattarella ha declarado “la Exposición nos deja un importante legado, fruto de la comparación que ha sido capaz de promover y de la esperanza que ha reunido. La Carta de Milán tiene un trabajo importante: llevar por todo el mundo el mensaje de la Exposición, dedicado a la vida y a los Derechos Humanos. A través de la comida se pueden destacar las tradiciones de cada país, o vincular a la historia el espíritu de innovación y desarrollo para el futuro”