Se trata del principal certamen dedicado al sector Ho.Re.Ca., donde se presentan las últimas soluciones, tendencias y tecnologías en el ámbito de la hostelería. La feria se celebra anualmente en Madrid y se dirige exclusivamente a profesionales locales e internacionales activos en las distintas ramas del sector Ho.Re.Ca. La CCIS gestiona la participación de empresas italianas en la feria.
SECTOR: Ho.Re.Ca.
FECHA Y LUGAR: 19-21 de febrero de 2024, Madrid – Ifema
La CCIS organiza un ciclo de seminarios y webinars gratuitos sobre temáticas de interés para los profesionales de España e Italia, relacionadas con la situación actual de ambos mercados en ámbito legal, comercial, laboral, sanitario, etc.
En 2022, el sector español de proveedores de automoción exportó 22.669 millones €, lo que ha supuesto un crecimiento interanual del 15,4% respecto a 2021. Respecto a 2019 se ha registrado un incremento del 9,4%, dato que refleja cómo el comercio exterior es una palanca prioritaria y motor de crecimiento para la industria española de proveedores de automoción. Estos resultados se basan en el buen desempeño registrado tanto en las exportaciones a los principales mercados de la zona euro así como a terceros destinos, destacando el aumento de las ventas a países tales como Francia, EE.UU., México, Turquía o Polonia.
En 2022, el sector automóvil ha sido uno de los sectores que más ha contribuido al crecimiento de las exportaciones españolas, con una contribución superior al 11,5 % sobre el total. La actividad exportadora del sector se ha caracterizado por su dinamismo en la coyuntura internacional, marcada por las tensiones en la cadena de suministro en términos de oferta, la inestabilidad geopolítica y las presiones inflacionistas.
La Unión Europea es el principal destino de los equipos y componentes de automoción españoles, con unas cifras de ventas de 15.135 millones de euros, lo que representó una cuota de mercado del 66,6% sobre la cifra global. Las ventas a la UE han aumentado un 15,9% interanual y un 12,3% respecto a 2019.
Francia vuelve a desplazar a Alemania como principal socio comercial del sector, de tal forma que las ventas a este mercado crecieron un +29,9% interanual hasta los 4.005 millones de euros. Alemania se posiciona como segundo mercado más relevante, con una tasa de crecimiento del +9,6% interanual, con unas cifras de ventas de 3.699 millones de euros.
Por su parte, las ventas a Portugal e Italia, tercer y cuarto cliente con unas cifras de 1.947 y 1.222 millones de euros respectivamente, crecen un 16,2% interanual en el primer caso y un 18,2% en el segundo. Destacar que respeto a nuestros principales socios europeos, el sector ha superado los niveles de facturación de 2019.
El resto de mercados europeos reflejan un buen comportamiento en exportaciones a lo largo de 2022 y presentan, así mismo, tasas interanuales positivas: Polonia (+19,3%), República Checa (+10,9%), Eslovaquia (+14%), Bélgica (+39,5%) o Rumania (+13,8%).
Fuera de la Unión Europea, Estados Unidos desplaza a Reino Unido como principal destino extracomunitario de las exportaciones sectoriales, el cual, con unas cifras de 1.469 millones de euros, registra una tasa interanual del +35,1%. Respecto a 2019, la facturación ha aumento un +44,5%.
El mercado británico ocupa la segunda posición, con un crecimiento del +2% interanual, hasta alcanzar unas cifras de exportación de 1.122 millones de euros. Respecto a 2019, presenta una caída del -24,9%.
Las exportaciones a Marruecos se han recuperado en 2022, un +10,9%, alcanzando los 922 millones de euros. El nivel de facturación prácticamente se ha recuperado en la comparativa con 2019 (-4,3%).
China presenta unos niveles facturación similares a la edición anterior, con una tasa interanual del – 0,9% y unas cifras de 577 millones de euros, lo cual refleja la paulatina mejora de este mercado frente al inicio de año. Esta cifra representa un incremento del +30,8% de la facturación respecto al periodo prepandemia, 2019.
Otros mercados con un crecimiento relevante de las exportaciones han sido México, Turquía, Sudáfrica y Brasil, los cuales presentan aumentos interanuales del +27,2%, +23,2%. +16,1% y 12,7% respectivamente.
Por el contrario, mercados asiáticos como Japón ( -10,2%) o Corea del Sur (-15%) presentan caídas respecto a 2021. El impacto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania se ha traducido en la salida del mercado ruso del Top 10 de los principales socios comerciales sectoriales.
Tres años después de empezar a perfilarse, el pasado 1 de diciembre el Congreso aprobó la Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocida como ‘Ley de Startups’. El texto, en vigor desde el día 22 del mismo mes, recoge medidas destinadas a fomentar, atraer y reforzar este tipo de compañías para convertirlas en uno de los motores de la modernización de la economía española. La norma ha sido impulsada por el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. También ha participado el Alto Comisionado para la España Emprendedora, un departamento dependiente de Presidencia creado a principios de 2020.
El sector de las ‘startups’ y la economía digital llevaba tiempo reivindicando, además de que se redujera la burocracia necesaria para crear una empresa, mejoras fiscales y laborales que permitan atraer y retener talento, además de que incentiven la inversión en compañías emergentes.
Así, la ley establece varias modificaciones tributarias —como el aumento de las exenciones por ‘stock options’ y la rebaja del impuesto de sociedades— y aumenta las opciones para que trabajadores, emprendedores e inversores extranjeros puedan establecerse en España. También simplifica trámites para estos perfiles.
Assocamerestero, en colaboración con las Cámaras de Comercio Italianas en el Extranjero, y con la coordinación científica de la Fundación para la Sostenibilidad Digital y el apoyo de Unioncamere, ha realizado el Digital Sustainability Atlas, un recorrido guiado en 51 países del mundo destinado a apoyar el crecimiento internacional de las empresas italianas con especial atención a los temas de la sostenibilidad y la digitalización.
Las informaciones contenidas en esta publicación son fruto de la capacidad de observación e interpretación de las dinámicas locales por parte de las CCIE: competencias que se traducen en servicios personalizados de búsqueda de oportunidades para un correcto posicionamiento y desarrollo sostenible de las empresas italianas en el extranjero.
La Comisión Europea ha aprobado el programa español del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) para el periodo 2021-2027, dotado con algo más de 1120 millones de euros para España en ayudas para los sectores de la pesca, la acuicultura, la transformación y la comercialización.
El actual FEMPA —dotado con 6.108 millones de euros en ayudas de los que España recibirá 1.120,44 millones corresponden un 21,1 % del presupuesto y primer país perceptor— cuenta con una estructura más flexible respecto al periodo anterior, lo que ha permitido a los estados miembros el diseño de actuaciones en sus programas mas adaptadas a sus necesidades reales.
Programa español del Fondo Marittimo
El programa operativo español se ha desarrollado en el marco de las estrategias del Pacto Verde Europeo, de la Política Pesquera Común, los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y la política marítima de la Unión Europea, ya que la sostenibilidad será el eje fundamental para cualquier tipo actuación que se financie a través de este fondo.
En concreto, las actuaciones están encaminadas a mantener la viabilidad de la actividad pesquera, mediante la gestión sostenible y la conservación de los ecosistemas marinos, el fomento de una acuicultura sostenible y competitiva, la modernización y dinamización de la cadena de valor, el impulso de la economía azul y el desarrollo de las comunidades locales pesqueras y acuícolas, principalmente a través de los Grupos de Acción Local. Para ello el programa hace hincapié en apoyar a la producción, transformación y comercialización de productos pesqueros y acuícolas a pequeña escala. Otros elementos fundamentales serán la digitalización, la innovación y el relevo generacional, además de reforzar también el componente ambiental del fondo y el crecimiento de una economía azul.
Reparto entre las comunidades autónomas
El reparto de la dotación financiera entre las comunidades autónomas se decidió en la Conferencia Sectorial de Pesca en julio de 2021 —se acordó asignar a la Administración General del Estado 233,4 millones de euros y 886,6 millones de euros a las comunidades autónomas— de la siguiente manera: el 49,1 % a pesca, el 37,6 % a acuicultura, transformación y comercialización, el 10 % para el Desarrollo Local Participativo y el 3,3 % para la gobernanza internacional de los océanos y asegurar unos mares y océanos seguros, protegidos, limpios y gestionados sosteniblemente.
Como novedad se ha establecido un mecanismo de flexibilidad que permitirá la transferencia de recursos financieros desde comunidades que no ejecuten la totalidad de su asignación a otras que hayan agotado sus recursos y tengan más necesidades.
Las exportaciones españolas de mercancías ascendieron un 24,7% en el periodo de enero a septiembre de 2022 respecto al mismo ciclo del año anterior y alcanzaron los 286.673 M€, marcando un nuevo máximo histórico. Las importaciones se incrementaron un 39,8% hasta los 340.111 M€, también máximo histórico.
Continúa una tendencia similar a la de los meses anteriores, con importaciones y exportaciones creciendo a un elevado ritmo interanual en términos nominales, explica la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez. Además, la evolución en volumen de las exportaciones e importaciones es muy favorable ya que siguen en aumento.
En términos de volumen, las exportaciones crecieron un 4,8%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, ascendieron un 18,9%. Las importaciones subieron un 10,6%, pues los precios aumentaron un 26,4%.
El crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y septiembre (24,7%) fue superior al registrado en la UE-27 (22,6%) y zona euro (22,9%). También al registrado en Alemania (15,0%), Francia (20,8%), Italia (21,1%) y Reino Unido (26,3%). Fuera de Europa, también crecieron las ventas de EE. UU. (21,2%), China (13,8%) y Japón (18,0%).
Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a septiembre de 2022 provinieron del sector de productos energéticos, productos químicos, semimanufacturas no químicas y bienes de equipo. Ningún sector contribuyó negativamente.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (62,3% del total) se incrementaron un 25,9% en los nueve primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (54,7% del total) crecieron un 25,2% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,6% del total), aumentaron un 31,4%.
Las ventas a terceros destinos (37,7% del total) subieron también un 22,7% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América Latina (31,4%), América del Norte (29,7%), Oriente Medio (26,5%), África (19,5%) y Asia excluido Oriente Medio (6,7%).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Canarias, Illes Balears y la Comunidad de Madrid.
La fundación Woman Forward ha presentado hoy a las empresas las conclusiones de la investigación “La percepción de la igualdad en la empresas españolas”, mediante la estrategia “CEOs Palancas del cambio hacia la igualdad” que busca visibilizar a los CEOs y a las empresas que quieran ser palancas del cambio hacia la igualdad en las empresas.
La Fundación invita a las empresas a participar en el Índice empresarial de igualdad a través de una plataforma creada para ello a la que se accede a través de la web de la fundación.
El índice empresarial de igualdad establecerá de forma automática un ranking que compara a las empresas por localización, tamaño y sector, que se presentará en la primavera, después de tres meses de plazo para que participen las empresas.
El jurado presidido por Giuseppe Tringali, Presidente del Global Corporation Center IE/EY verificará la metodología, la participación objetiva de las empresas y el funcionamiento automático del ranking, conforme a diferentes benchmark por localización, tamaño y sector.
La jornada fue conducida por Paloma Barandiarán, directora de GSG legal hub e inaugurada por María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, que señaló “El Parlamento Europeo adoptará en unos días una importante ley que obligará a las empresas cotizadas con más de 250 trabajadores a velar por que al menos un 40% de los puestos directivos no ejecutivos sean del sexo menos representado. Sin embargo, el cambio de mentalidad y de la cultura empresarial no se logrará exclusivamente a golpe de ley. Iniciativas como la de Woman Forward, con este ranking para medir las empresas que lideran ese cambio promoviendo el talento femenino, son especialmente valiosas. Lo que no se mide no se ve. Y lo que no se ve, no existe. Mostremos a esos hombres CEOs campeones de igualdad, ayudemos a crear nuevos referentes de inclusión”.
La presidenta de la Fundación Woman Forward, Mirian Izquierdo, explicó en su intervención que la estrategia “CEOs Palancas del cambio hacia la igualdad” surge de las conclusiones de la investigación “La percepción de los hombres sobre la igualad en la empresa española”, en la que han participado directivos, CEOs y consejeros de grandes, medianas y pequeñas empresas. Las conclusiones ponen en evidencia que: • Si bien 2/3 de los hombres perciben a las mujeres de forma diferente, social y profesionalmente, también las perciben peor en puestos de decisión. • Hay 1/3 de hombres altos directivos y CEOs cuya percepción social y profesional de las mujeres es igualitaria. Por lo cual, ese grupo de CEOs y directivos pueden ser excelentes palancas del cambio hacia la igualdad.
Esta estrategia busca, por ello, visibilizar el compromiso de los CEOs con la igualdad de oportunidades de forma que aquellos convencidos, a través de su influencia, puedan ser palancas del cambio hacia la igualdad, tanto dentro como fuera de sus organizaciones. La iniciativa tiene por objetivo último, por tanto, promover la prioridad en la empresa en relación con las políticas de igualdad, diversidad e inclusión para crear valor real en las empresas.
Para visibilizar a los CEOs de las compañías comprometidas con la igualdad y poder medir su contribución, la Fundación ha puesto en marcha una plataforma que les permite, en relación con 6 capítulos de indicadores, evaluar su grado de igualdad de forma objetiva y mensurable. Esto se hará a través de la participación en el Índice empresarial de igualdad de su plataforma @DIVERSIA.
La plataforma permite, a su vez, establecer un ranking en igualdad de oportunidades, para presentar el avance en igualdad, estableciendo un benchmark conforme a diferentes criterios, tales como: el tamaño, la localización y el sector.
A continuación, una mesa moderada por Yolanda Gómez, subdirectora de ABC “Leading equally throughout the corporate world: women in economic decision-making“. Qué barreras existen. Qué camino queda por recorrer.
Eugenia Rodríguez Palop, vicepresidenta de la comisión de Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo, subrayó que existe no solo un “techo de cristal” sino también un “techo de cemento” por las barreras autoimpuestas de las mujeres, vinculadas a roles y estereotipos de género que las imposibilita crecer profesionalmente.
Rosa Estarás, miembro de la comisión de Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo, señaló que esta iniciativa de la Fundación Woman Forward nos permite hacer un seguimiento real de los cambios necesarios para avanzar hacia la igualdad y promover el talento femenino.
En el mismo sentido, Lina Gálvez, miembro de la comisión de Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo, resaltó que, en aquellos espacios de toma de decisiones donde hay mujeres, son más sostenibles y existe mayor resiliencia.
Margarita de la Pisa, quiere una sociedad mejor donde las normativas de igualdad consigan resultados reales y permitan su trazabilidad.
Una segunda mesa de CEOs, moderada por Noelia García, Directora de Branded Content y Especiales de “El Economista”, debatió sobre el interés de “la estrategia CEOs palancas del cambio hacia la igualdad y las barreras estructurales en las empresas”:
Enrique Serra González, CEO de Banco Caminos, subrayó “Creemos que la diversidad es un valor integral. En nuestros proyectos, no solo buscamos la igualdad en variables como el género sino la diversidad en todos los aspectos que pueden nutrir a los equipos: edad, nacionalidad, experiencia, diferentes formas de pensar etc.”
Enrique Polo de Lara, CEO de Salesforce, señaló que «En el sector tecnológico afrontamos una desproporción sistemática en el número de hombres y mujeres dentro de las organizaciones. Es necesario hacer un esfuerzo consciente desde la alta dirección para evitar los sesgos en los procesos de selección y eliminar las barreras intangibles que dificultan la progresión profesional de muchas mujeres. Uno de los valores fundamentales de Salesforce es la Igualdad y estamos comprometidos con el objetivo de incrementar el número de mujeres en nuestra empresa y en puestos directivos».
En el mismo sentido, Mario de Gaviria, CEO de Grupo IGE considera que “El éxito, supervivencia y sostenibilidad de las empresas va a depender en gran medida de su capacidad real de transformar su cultura empresarial, donde la diversidad inclusiva deberá ser uno de sus pilares fundamentales y solo será posible con el convencimiento pleno e implicación activa de los CEO.”
A su vez, Antonio Torrado, CEO Wolf Ibérica explicó que “No debemos forzar con el fin de cumplir, hay que seguir trabajando en la comunicación y la formación para sensibilizar sobre lo que aporta a la empresa y sociedad con el fin de romper posibles barreras e interioricemos y lo vivamos de una forma natural.”
Para finalizar el presidente del jurado del Ranking de empresas por la igualad, Giuseppe Tringali, Presidente de Global Corporation Center IE/EY, ha presentado la forma de participar en el índice, así como a los miembros del jurado.
El jurado que tiene por objetivo verificar que la participación en la plataforma puede hacerse de forma igualitaria y objetiva, así como que la plataforma ha funcionado de forma automática para el establecimiento del ranking, está compuesto por Giuseppe Tringali, President Global Corporation Center IE/EY; Fátima Báñez, Presidenta de la Fundación CEOE; María de Andrés, Directora de la oficina del Parlamento Europeo en España, Sara Bieger, Presidenta de la Cámara Franco Española; José Luis Blanco, Director General Ejecutivo en IEF, Beatriz Corredor, Presidenta de Redeia; Marta García Valenzuela, Socia de talento y liderazgo de Talengo, Federico Linares, Presidente de EY España, Angel Martínez Aldama, Presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO); Aldo Olcense, Presidente Fundación Independiente Sociedad Civil Ahora; Antonio Oporto, Secretario General del Círculo de Empresarios; Marco Pizzi, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España; Osmar Polo, Presidente de la Cámara de Comercio Alemana para España; Bieito Rubido, Director del periódico digita “El Debate”; Enrique Sanchez de León, Consejero Director General APD, Pilar Menor Sanchez, Abogada del Estado Global Co-Chair, DLA Piper Employment/Senior Partner Spain, Rosa María Vidal, Socia Directora de la firma Broseta Abogados, liderando su plan estratégico de crecimiento sostenible. Giuseppe Tringali ha señalado que “La igualdad de género es un derecho, pero también una gran oportunidad, varios estudios indican que genera más innovación y mejora los resultados económicos de las empresas incrementando el PIB de los países. Los lideres empresariales tienen que tener concretos intereses en acelerar y actuar esta transformación que no es solo cultural, es altamente productiva.”
Por lo tanto desde el jurado se invita a las empresas a participar desde mediados de noviembre hasta finales de febrero, a través del siguiente link de la web de la fundación, en el Índice Empresarial de igualdad de forma GRATUITA y en consecuencia, a formar parte del Ranking de empresas por la igualdad que se presentará en un evento en la primavera.
SOBRE WOMAN FORWARD La Fundación Woman Forward es una institución sin ánimo de lucro que crea valor en las organizaciones impulsando el talento femenino y la igualdad de género. Mujeres y hombres comprometidos con la sociedad civil, dispuestos a aunar esfuerzos para incrementar la participación e influencia de las mujeres en las esferas de decisión en el ámbito social y económico. Woman Forward promueve medidas de igualdad en las empresas que impulsan la igualdad y ayudan a fortalecer el alineamiento estratégico en las empresas. La Fundación Woman Forward tiene como misión la promoción del liderazgo femenino en el entorno empresarial y del emprendimiento utilizando, para ello, herramientas como la investigación, la consultoría, actividades formativas a través de su Think- Tank, programas de mentoring para socios y patrocinadores y el networking al más alto nivel.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
L'uso di cookies
Questo sito utilizza cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si sta dando il suo consenso all'accettazione dei cookie e l'accettazione della nostra politica dei cookie di cui sopra, fare clic sul link per maggiori informazioni.