La ley whistleblowing, que introduce la obligación de implantar sistemas internos de comunicación de denuncias, es ya una realidad en España.
El BOE de 21 de febrero de 2023 publica la citada ley, nº2/2023, de 20 de febrero, que entrará en vigor el próximo 13 de marzo de 2023. Con ella se transpone la Directiva (UE) 2019/1937, conocida como “Directiva whistleblowing”.
El texto consolidado de la Ley se puede encontrar en el siguiente enlace:
Dicho esto, a continuación, se analizan los principales aspectos de esta nueva normativa:
¿Cuál es su finalidad?
La finalidad de la norma es, en primer lugar, proteger a aquellos trabajadores públicos o privados que en su ámbito profesional detecten infracciones penales o administrativas para que la propia organización pueda corregirlas o reparar lo antes posible los daños.
Adicionalmente, la implantación de tales canales de comunicación constituye uno de los requisitos que los modelos de organización y gestión, para la prevención de delitos, deben incluir, con el fin de eximir o atenuar la responsabilidad penal de la persona jurídica, conforme al artículo 31.bis del Código Penal español; que precisamente se basa en lo establecido por el derecho italiano (D.Lgs 231/2001).
¿Quiénes son los sujetos obligados?
Las empresas que cuenten con 50 o más trabajadores deberán implantar un canal de denuncias interno en España, con independencia de la naturaleza de su actividad. Salvo en determinadas materias específicas (servicios financieros, prevención del blanqueo, seguridad del transporte y protección del medio ambiente) donde deberán implementarse, en cualquier caso.
¿Cuáles son los principales aspectos de la ley?
La ley amplía de forma significativa el ámbito material de la Directiva whistleblowing a cualquier conducta que pueda constituir delito o infracciones penales o administrativas graves o muy graves en España.
Por lo que se refiere a su ámbito de aplicación personal, la ley protege, entre otros, a los informantes que trabajen en el sector privado y que hayan obtenido información sobre infracciones en un contexto laboral o profesional.
Se prevén una serie de garantías para la protección del denunciante; como la garantía de su confidencialidad y la protección contra actos constitutivos de represalias.
Los canales internos de información permitirán la presentación y posterior tramitación de comunicaciones anónimas.
Los sujetos obligados deberán designar a un responsable independiente del sistema de información de denuncias.
La gestión del canal se podrá llevar a cabo dentro de la propia entidad u organismo o acudiendo a un tercero externo.
Los sujetos obligados deberán remitir información al Ministerio Fiscal con carácter inmediato, cuando los hechos denunciados pudieran ser indiciariamente constitutivos de delito.
Se prevé la creación de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, encargada, entre otras cuestiones, de la llevanza del canal externo de comunicaciones y de la imposición de sanciones.
¿De qué plazo disponen las empresas?
La ley whistleblowing otorga un plazo general de implantación de tres meses desde su entrada en vigor -es decir, desde el 13 de marzo de 2023- para las empresas de mayor dimensión. Si bien se permite un plazo superior, hasta el 1 de diciembre de 2023, para las entidades del sector privado de menos de 249 trabajadores.
¿Cuál es el régimen sancionador aplicable?
La ley establece sanciones de carácter económico, cuando no se disponga de un canal de denuncias; en concreto, se prevén multas de hasta 1 millón de euros para las personas jurídicas. Además de las sanciones pecuniarias, se prevén otras sanciones como la prohibición de contratar con el sector público o la prohibición de obtener subvenciones durante un periodo de tiempo, así como la amonestación pública.
¿Cómo convergen la normativa española e italiana?
En Italia se prevé la que la entrada en vigor de la norma que transpone la Directiva whistleblowing se produzca de forma inminente. Las divergencias entre ambas normativas harán que cada país deba adaptar los canales de denuncias a sus propias particularidades. Una eficaz coordinación en ambas jurisdicciones puede llevar a que las empresas obtengan los mejores estándares en la materia.
Contenido ofrecido por Rödl & Partner – Abogados Sonsoles Sanchez y Maria Hilda Schettino.
Generali busca a las tres pymes más sostenibles de España en una nueva edición de sus premios SME Enterprize. Estos galardones están diseñados para apoyar e impulsar proyectos de las pequeñas y medianas empresas que conforman más del 90% del tejido español y concentran más del 60% del empleo y animarlos a avanzar hacia modelos más sostenibles.
En esta tercera edición, al igual que en las otras dos ediciones anteriores, cuenta con una dotación económica de 90.000 euros (30.000 euros a cada pyme) para premiar a los mejores proyectos presentados en tres categorías:
Bienestar Laboral: reconoce a empresas que hayan aplicado medidas para el bienestar y la conciliación de los empleados y sus familias.
Sostenibilidad medioambiental: categoría que pretende distinguir a pequeñas y medianas empresas capaces de aplicar procesos que reducen el consumo de recursos y atienden el reciclaje y la recuperación de materias primas, generando un impacto positivo en el entorno y en el medio ambiente.
Impacto Social: tiene en cuenta las acciones sociales desarrolladas por las pymes que hayan mejorado la comunidad o en entorno en el que operan, con especial atención a los colectivos más desfavorecidos.
Las pymes que quieran participar en esta iniciativa de Generali pueden presentar su candidatura desde hoy, 27 de febrero, hasta el 31 de mayo en la web de la aseguradora a través de este enlace www.generali.es/seguros-empresa/premiospymesenterprize. Los proyectos ganadores se anunciarán en el mes de julio. Los premiados competirán a nivel internacional con otros ganadores de los premios EnterPRIZE, que se celebran también este año en Alemania, Austria, Francia, Italia, Hungría, Croacia, República Checa y Polonia y Eslovenia. Un jurado de expertos seleccionará a los Héroes de la Sostenibilidad que serán reconocidos en una gala que se celebrará durante el mes de octubre en Bruselas en presencia de las principales autoridades comunitarias.
Javier Aguirre, director de Comunicación y Sostenibilidad de Generali en España, señala: «Apoyar a las pymes en su transformación sostenible significa ayudar a Europa a desarrollar una economía más inclusiva y ecológica. Estos premios son la mejor forma de dar voz a los que llamamos ‘Héroes de la Sostenibilidad’. Hay muchas empresas pequeñas haciendo contribuciones muy importantes en su entorno y queremos ayudarles a multiplicar su impacto y a que se conviertan en un modelo inspirador para otros”.
En la última edición de los Premios EnterPRIZE 2022 se premiaron a las siguientes pymes españolas: la abulense Faema Empleo se alzó con el primer puesto en la categoría de Bienestar Laboral, por su compromiso para velar por la salud y calidad de vida de sus trabajadores al abarcar el cuidado integral de las personas, favorecer la igualdad, la conciliación y el desarrollo personal. La empresa canaria Lavandería Romeral resultó ganadora en la categoría de Sostenibilidad Medioambiental, por su proceso de renovación y mejora constante de sus instalaciones, maquinaria y procesos para minimizar su impacto en el entorno utilizando fuentes de energía renovables, productos biodegradables y favorecer el reciclaje y la reutilización de materiales textiles; y la murciana Nuevos Sistemas Tecnológicos (NEOSITSEC), ganadora en la categoría de Impacto Social por su proyecto social NaviLens, una aplicación gratuita para que las personas con discapacidad visual puedan ser más autónomas e independientes en su día a día. Cada una de ellas recibió 30.000€ para financiar su proyecto sostenible a lo largo de 12 meses. Esta última fue la representante española de Generali en la gala de Bruselas del pasado 26 de octubre de 2022.
El hecho de que el idioma italiano y el español se parezcan tanto nos suele proporcionar una gran seguridad tanto a los italianos como a los españoles. En cada frase reconocemos de inmediato palabras y expresiones que nos hacen sentir cómodos incluso cuando dudamos de lo que hemos entendido.
Casa, libro, padre, madre, restaurante (ristorante), baño (bagno), amigo (amico), cocina (cucina), gato (gatto)… son sólo algunos de los muchísimos vocablos que en los dos idiomas o son idénticos o mucho se parecen. De tal manera que los italianos creen que basta con añadir una s al final de las palabras para convertirse en pequeños Cervantes. Los españoles, en cambio, piensan que la lengua de Dante consiste, básicamente, en hacerlo terminar todo en -ini y -oni. Pero ¿qué pasa cuándo aparecen los falsos amigos? Aquí la cosa ya se complica.
¿Qué son los falsos amigos? Aquellas palabras o expresiones que en dos idiomas diferentes tienen forma idéntica o muy parecida, pero con un significado distinto. Como por ejemplo “primo”, que en español significa “el hijo del tío” y en italiano “primero”; “cara”, que en español es el rostro y en italiano significa “querida”; “carta”, que en español es la que escribíamos antaño para informar a alguien de lo que ocurría mientras que en italiano significa “papel”, o “largo”, que en italiano quiere decir “ancho”… y un largo etcétera.
Hablar correctamente italiano y español: la maldición de los porcentajes pequeños
Italianos y españoles: dos pueblos primos hermanos que hablan dos lenguas romances muy parecidas con una raíz común en el latín y más de un 80% de similitud léxica. Dos idiomas que comparten un alto porcentaje de sus vocabularios y tienen una estructura gramatical, una fonética y unas conjugaciones muy similares. Todo esto hace que haya una gran inteligibilidad entre ellas. Y sin embargo ¡cuántas veces hemos metido la pata! ¿Verdad?
No sabemos quién fue el primero en decir que el diablo se esconde en los detalles, pero sí que es cierto que razón no le faltaba. Seguro que a ti también te habrá pasado alguna que otra vez. Cuando dijiste “esto está chupado”, y al ponerte manos a la obra te diste cuenta de lo muy equivocado que estabas. Al planear esa tarea, aquello te parecía lo más sencillo del mundo pero, llegada la hora de la verdad, descubriste que habías infravalorado algunos detalles fundamentales.
Aquella vez que empezaste a hablar con seguridad en itañolo y viste como tu interlocutor te miraba ojiplático. O aquella otra vez que colgaste en tu web contenidos traducidos por ti mismo a través de Google Translate y, al ser revisados por un profesional del marketing digital, te diste cuenta que todavía muchos flecos quedaban por resolver y mucho más tiempo de la cuenta tenías que dedicar a ello.
Todos nos hemos equivocado al menos una vez al creer que ese pequeño porcentaje de diferencias entre el italiano y el español no tenía importancia. Y, en cambio, justo ahí, en ese maldito, infravalorado equis por ciento, se escondía la raíz de tus problemas. El caso es que precisamente de esos pequeños porcentajes, que solemos llamar con desprecio “detalles”, depende muchas veces el éxito o el fracaso de nuestros proyectos. ¡Cuánta frustración, tiempo y dinero podríamos habernos ahorrado si hubiéramos valorado correctamente la envergadura de los detalles!
Falsos amigos entre italiano y español: algunos ejemplos
Pero volvamos a los falsos amigos. En cuanto empezamos a tomar conciencia de ellos, y a detectarlos en nuestro día a día, el terror se apodera de nosotros. Y nuestra confianza se hace quebradiza. ¿A que sí?
Como ya hemos dicho, entre el italiano y el español hay muchos falsos amigos. De entre ellos existen unos cuantos que, además de hacerte reír por graciosos, te pueden pasar factura cuando menos te lo esperas. Veamos algunos casos que tienen que ver por ejemplo con el sector de la alimentación:
Burro: en italiano significa “mantequilla” (el animal de cuatro patas y orejas largas se dice “asino” o “somaro”). Este es quizás el falso amigo más conocido.
Caldo: en italiano significa “caliente” (caldo se dice “brodo”).
Gamba: en italiano significa “pierna” (la gamba se dice “gambero”).
Nata: en italiano significa “nacida” (la nata se dice “panna”).
Quesito: en italiano significa “cuestión” o “pregunta” (mientras que un pequeño queso se dice “formaggino” o “formaggetto”).
Seta: en italiano significa “seda” (la seta se dice “fungo”).
Hay otras palabras del sector alimentario que, aunque no sean precisamente idénticas, sí que se parecen mucho pero tienen significados distintos. Es el caso, por ejemplo, de la palabra española pisto y la italiana pesto (el pisto manchego vs. la salsa de albahaca a la genovesa) u otras como truffa (con dos efes, que en italiano significa “estafa”, mientras que trufa se dice “tartufo”); aceto (palabra italiana que significa “vinagre”, el aceite se dice “olio”); arrosto (aunque se parezca mucho a la palabra española “arroz” en italiano significa “asado”, arroz se dice “riso”).
También la palabra porro tiene lo suyo. En español significa un cigarrillo confeccionado a mano que contiene droga pero en italiano quiere decir, mucho más inocentemente, “puerro”.
El mundo animal es otro sector que ofrece bastantes casos divertidos de cacao semántico. Ya hemos mencionado la confusión que se puede dar entre el burro español y el burro italiano que se pone en la nevera y se puede untar sobre pan. A este propósito cabe mencionar que el verbo rebuznar en italiano se dice “ragliare”, que no tiene nada que ver con “rallar” (que en italiano se dice “grattugiare” o “grattare”).
Lobo: en italiano significa “lóbulo” (el lobo se dice “lupo”).
Lupa: en italiano es la hembra del lobo (la lupa española se dice “lente d’ingrandimento”).
Oso: en italiano es el indicativo de la primera persona singular del verbo “osare” (io oso, es decir “io me atrevo”). Por su parte la palabra italiana osso (con dos eses) signifca “hueso”.
Rata: en italiano es una cuota o tramo de pago (en italiano la rata se dice “topo”).
Topo: con esta misma palabra se llaman en los dos idiomas dos animales diferentes (en italiano como hemos visto es “ratón”, mientras que el topo español en italiano se dice “talpa”).
Otras dos palabras que suelen generar confusión son caballa y cavalla (en italiano se escribe con uve). Se trata de dos términos muy parecidos, pero que se refieren a dos animales muy distintos. En italiano lo que es la caballa (es decir el pez marino) se llama “sgombro” (¡nada que ver!) mientras que la palabra “cavalla” se refiere a la hembra del caballo (en italiano “cavallo”) es decir a la yegua.
Tampoco montón y montone son lo mismo, ya que “montone” en italiano significa tanto el carnero como su piel curtida que se utiliza como abrigo. El montón español en italiano se dice “mucchio”. Se podrían mencionar muchos más ejemplos, pero el tiempo es el que es y no nos queda mucho tiempo para terminar el artículo…
Italia y España: dos culturas y dos mercados parecidos, pero no iguales
Nadie sabe más sobre el peligro que se esconde detrás de los falsos amigos que quien trabaja en una empresa con alcance internacional y opera a diario en mercados extranjeros,teniendo que lidiar con leyes, culturas e idiomas diferentes. Al cruzar por motivos de negocio las fronteras de tu país, cualquier descuido de las características específicas de un contexto local (es decir, cualquier choque legal, cultural o lingüístico) te puede meter en un verdadero lío. Y aún más si hablamos de dos países que tienen muchas cosas en común, pero que nunca serán iguales, como Italia y España.
Si trabajas en una empresa italiana que opera en España o en una empresa española que opera en Italia, ya sabrás de qué estamos hablando. Ya te habrás dado cuenta de sobra de que el reto más difícil es intentar no meter la pata justo allí donde los dos mercados, las dos culturas y los dos idiomas, más que parecerse, se diferencian.
Por tanto, para llevar correctamente tu negocio italiano en España o tu negocio español en Italia, es vital tener en la debida consideración el porcentaje de diferencias que existen entre la cultura española y la cultura italiana. Solo adaptando correctamente tu oferta, tus mensajes y tus actividades de marketing al mercado local podrás conseguir que éstas se perciban como coherentes y “naturales” a nivel local. Para evitar cometer errores garrafales mejor empezar por dominar a los falsos amigos y, si hace falta, dejarse asesorar por unos agentes expertos del sector.
Por cierto – ya que estamos – seguro que ya sabrás que “negocio” es otro falso amigo. Según la RAE, en español esta palabra significa una ocupación, quehacer o trabajo principalmente con fines lucrativos (lo que en inglés sería “business”). En italiano, en cambio, la palabra “negozio” significa tienda. Por su parte la palabra “tenda” quiere decir cortina, carpa o tienda de campaña. Evidentemente, tanto negocio/negozio como tienda/tenda son falsos amigos que tienen una raíz común pero no son sinónimos en absoluto. Así que, ya sabes, ¡cuidado con los falsos amigos!
Este contenido ha sido compartido por la agencia de marketing Contineo, socio colaborador de nuestra Cámara.
Desde 2019, todas las empresas con más de 50 empleados deben contar con un Plan de Igualdad que debe inscribirse en el Registro correspondiente. Por otro lado, en el Reglamento de los European Sustainability Reporting Standards (ESRS), recientemente aprobado, se recogen los estándares europeos para medir y reportar el grado de sostenibilidad, en 4 estándares temáticos que afectan al ámbito Social, entre los que se encuentra el S1: “Fuerza laboral propia”.
En este contexto regulatorio, numerosos modelos y estudios empíricos han afirmado que la mejora de la diversidad de género promueve dividendos económicos significativos. La normativa actual nacional y europea contempla explícitamente que la información no financiera debe hacer referencia a las medidas adoptadas para asegurar la igualdad de género y las condiciones de trabajo.
Así mismo, la investigación de la Fundación Woman Forward: “La percepción de los hombres sobre la igualdad en la empresa española” confirma que las organizaciones que garantizan la igualdad de oportunidades tienen acceso a un mayor grupo de talento, minimizanlos costes asociados con la rotación del personal, logran mejores resultados financieros, se perciben como un empleador de interés, atraen a inversores y cumplen con los indicativos de sostenibilidad relevantes en los índices no financieros. Por ello, es importante tomar medidas adicionales para introducir estrategias de igualdad de oportunidades, incluso más allá del cumplimiento normativo.
A partir de los resultados de esta investigación, la Fundación Woman Forward, presentó la “EstrategiaCEOs palancas del cambio hacia la Igualdad” con el patrocinio del Parlamento Europeo, que busca visibilizar el compromiso de los CEOs con la igualdad de oportunidades, de forma que los CEOs convencidos de su importancia, a través de su influencia, puedan ser palancas del cambio hacia la igualdad. La iniciativa tiene por objetivo último, por tanto, promover la prioridad en la empresa de las políticas de igualdad, diversidad e inclusión, para crear valor real en las empresas.
La participación en la estrategia se concreta ahora a través de la plataforma cloud para la gestión de la igualdad de la Fundación Woman Forward @Equalitas que permite, a través de 6 áreas de indicadores, una medición objetiva y transparente mediante la cumplimentación del @Indice Empresarial de Igualdad.
El Índice Empresarial de Igualdad otorga a las empresas un informe cualitativo y cuantitativo, que permite a las empresas analizar su avance en relación con diferentes políticas de igualdad, así como obtener un benchmark en relación con diferentes criterios, tales como: el tamaño, la localización y el sector, que permite establecer un RANKING DE EMPRESAS POR LA IGUALADAD.
Para participar en el ranking de empresas por la igualdad, basta ingresar en la web de la Fundación, en el apartado “Participa en la estrategia CEOs Palancas del cambio y visibiliza tu empresa en el ranking de empresas por la igualdad” , donde encontrarás toda la información sobre las modalidades de participación, el jurado, las bases del concurso y los premios. La participación estará abierta desde el 16 de enero hasta el 15 de marzo a las 12 de la noche, siendo el día 30 de marzo la fecha elegida para que se reúna el jurado en la sede de la Cámara de comercio Italiana para España (CCIS).
Entro los miembros del jurado hay que destacar la presencia del presidente de la CCIS, Marco Pizzi, y del Consejero Aldo Olcese.
Assocamerestero, en colaboración con las Cámaras de Comercio Italianas en el Extranjero, y con la coordinación científica de la Fundación para la Sostenibilidad Digital y el apoyo de Unioncamere, ha realizado el Digital Sustainability Atlas, un recorrido guiado en 51 países del mundo destinado a apoyar el crecimiento internacional de las empresas italianas con especial atención a los temas de la sostenibilidad y la digitalización.
Las informaciones contenidas en esta publicación son fruto de la capacidad de observación e interpretación de las dinámicas locales por parte de las CCIE: competencias que se traducen en servicios personalizados de búsqueda de oportunidades para un correcto posicionamiento y desarrollo sostenible de las empresas italianas en el extranjero.
En el mundo del Marketing es habitual ser víctima de la moda (recordemos el origen de la palabra: el valor estadísticamente más frecuente). Si hablamos de Marketing Digital, esta debilidad se intensifica. La modaamenaza con convertirse en el todo, en la cultura misma. De tal manera que o te montas en ese tren o te quedas atrás. Fuera de la cultura, expulsado del sector, solo.
Ya lo has vivido varias veces. Cuando dijeron que las redes sociales iban a ser lo único y que debías abrirte una cuenta (aunque no quedase claro para hacer qué exactamente). O cuando te contaron que tenías que reciclarte porque el futuro se llamaba Big Data. O cuando te hablan del metaverso como si se hubiese inventado ayer.
O cuando oyes por ahí que los blogs son cosa del pasado.
En realidad, lo que ha ocurrido es prácticamente lo contrario. Los blogs han crecido tanto que se han merendado al resto de formatos textuales. En los últimos 20 años la gran mayoría de las webs han ido añadiendo componentes informativos, informales y actuales, por lo que cada vez es más complicado distinguir una web de un blog.
Son los blogs los que amenazan con convertirse en el todo. Fueron la moda hace 20 años. Hoy todo eso les queda muy lejos porque ya forman parte de la cultura. Y contra eso, no hay moda que valga.
A continuación vienen 5 razones por las que poseer un blog, controlarlo, hacerlo crecer… sigue teniendo todo el sentido del Marketing.
Podríamos haberlo explicado de otra manera, sin recurrir a un listado con el top 5… pero seguramente nos hemos visto afectados por 20 años de cultura blogger.
1. Porque es un formato abierto que te liberará
El blog es tan abierto que ni tan siquiera tiene una definición estricta. Está en Internet, pretende informar/entretener y las publicaciones se suceden con una cierta frecuencia.
Existen pocos o ningún límite a lo que se puede hacer con un blog. Los hay que publican varias veces por día y los que se limitan a pocas veces al año. Los hay textuales y sin adorno alguno (ni siquiera negritas) y los hay con vídeos, infografías interactivas y audios embebidos. Los hay individuales y colaborativos. Los hay corporativos. Los hay anónimos. Con objetivos declarados o con objetivos inconfesables (quizás incluso inconscientes).
Todo puede hacerse con un blog, y aquí está uno de los secretos de su éxito. No te condenan a ningún tipo de arquitectura cerrada, ni siquiera te obligan a tenerlo en un dominio exclusivo (hay blogs con dirección web propia y otros que simplemente forman parte de una web más amplia, a modo de subcarpeta).
No tienen por qué limitarse a una sola temática (pero pueden hacerlo) y siempre pueden cambiar de forma, objetivos y rumbo con mayor agilidad y eficacia que otro tipo de plataformas.
2. Porque la gente ya no lee… pero todavía pregunta
O eso dicen los gurús. Constantemente. “La gente ya no lee”. “Esto es demasiado largo”. “Hace falta algo más visual”.
Por desgracia, detrás de muchas de estas afirmaciones hay poco dato y mucha opinión personal. Pocos test de usuario y mucha moda. Pero más allá del debate sobre si la gente lee o no lee, hay algo que no es nuevo y que ojalá estuviese siempre de moda: cuando la gente no sabe algo, pregunta.
Gente que pregunta. Le preguntan a Google, le preguntan a Alexa. Hablan con su reloj, con su coche. Y entonces los gurús nos hablan de inteligencia artificial. Una maravilla. ¿Pero de dónde viene el conocimiento? ¿Dónde podrán encontrar los robots las respuestas para tantas preguntas específicas?
En los blogs. En los cientos de miles de blogs alimentados por información frecuente, exhaustivamente comentada y perpetuamente almacenada. Ese post escrito en 2007 sobre una cuestión muy concreta… puede revivir en 2023 cuando alguien busca precisamente eso en Google y encuentra ese blog.
Afortunadamente no hay ningún talibán del mundillo proponiendo que los blogs deben ser lo único. De hecho, los blogs dan lo mejor de sí cuando se practica la estrategia contraria.
Si estás pensando en montar tu propio ecosistema digital, el blog puede ser el “corpus” de conocimiento que nutra todo lo demás. La línea editorial para las redes sociales (¿cómo demonios saber qué publicar en cada momento?), los eslóganes para las campañas y banners, el material con el que confeccionar tus webinars y newsletters, o el contenido que te dará confianza cuando decides que quieres hacer un podcast. En definitiva: tu historia, lo que quieres contar.
El blog como nave nodriza, como “hogar familiar” del resto de tus activos digitales. Todos se van a emancipar y desplegarán sus propios relatos, conseguirán sus propios objetivos. Pero siempre tendrán un lugar al que volver para alimentarse. De esta manera, el blog hará que todo lo demás, toda tu compañía, se beneficie constantemente y sin esfuerzo.
4.Porque los blogs inventaron el lenguaje-cliente
Otra de las modas del Marketing Digital fue aquella con la que todas las empresas se plagaron de consultores que decían entender el “lenguaje-cliente”. Se suponía que había que traducirlo todo a este nuevo idioma. ¿De qué estábamos hablando?
El lenguaje-cliente es olvidar el organigrama interno de la empresa, las rivalidades entre sus diversas áreas, la jerga corporativa y, sobre todo, los objetivos de negocio. Si quieres que tu comunicación sea eficaz, más te vale saber quién la está recibiendo. Y hacer todo lo posible para que te entienda.
Tras esta reflexión, incluso a la marca más estirada y conservadora le compensa dejar de hablar de usted y abandonar los tecnicismos. Intentar hablar como si fuese un mensaje personalizado. Como si te dejo leer mi diario.
Este espíritu informal, independiente y personal son parte de la definición de lo que siempre fueron los blogs. Estaban las páginas webs: grandes, oficiales, estáticas y con un tono serio. Y más allá estaban los blogs, que te contaban lo mismo pero explicado tal y como te lo contaría tu primo.
Muchos años después, a eso empezaron a llamarlo lenguaje-cliente y todas las webs y plataformas (hasta la Policía Nacional) habían dejado de tratar de usted a quien recibía sus comunicaciones.
5.Porque siguen ganando en relación calidad-precio
Al final del debate, cuando todo el mundo ha usado ya sus argumentos más ingeniosos e intelectuales, llega el momento de hacer números. Los presupuestos nunca son infinitos y todos quieren saber dónde merece la pena invertir lo que tienen.
La realidad es que, de entre todas las acciones digitales posibles, el blog sigue teniendo una relación calidad-precio difícil de batir. Una vez publicado, el post trae frutos (tráfico web, notoriedad, leads) durante años y sin necesidad de poner un solo euro de más.
Tu público te va a encontrar porque el robot de Google te va a encontrar. Y el de Alexa, y el del próximo sistema de inteligencia artificial que venga. Tu mensaje va a estar ahí, disponible, sin que te cueste esfuerzo conservarlo visible. Cada vez que necesites un contenido con el que inspirarte para tu próxima campaña, tendrás un amplio fondo de armario que consultar. Y cada vez que tu público necesite recordar cuáles son tus valores, de dónde vienes y quién eres, podrás indicarles la dirección del hogar familiar.
Pero, ¿cómo hacer un blog?
Lo que empezó siendo el cuaderno de bitácora de algunos aficionados a lo digital, se ha convertido en todo un arte que consume tiempo y recursos.
Si quieres competir y conseguir ser diferente, destacarte por encima del resto y que se te encuentre fácilmente, necesitas ponerte en manos de profesionales.
De entre todas las agencias de Marketing Digital, te recomendamos confiar en aquellas especializadas en Marketing de Contenidos y blogging. Sabrán cómo orientarte para construir algo a tu medida. Consulta el siguiente contenido si quieres saber más sobre lo que te ofrece una agencia de contenidos.
A raíz de la publicación de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una economía circular, nace un nuevo Impuesto que grabará la utilización de envases de plástico no reutilizables y que entrará en vigor a partir de enero de 2023.
La Ley incorpora al ordenamiento jurídico español las Directivas 2018/851/UE, por la que se modifica la Directiva Marco 2008/98/CE, sobre residuos y la 2019/904, relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente.
El propósito de este tributo de nueva creación es el de fomentar el reciclado y la circularidad de los residuos plásticos, así como minimizar el consumo de plásticos de un solo uso. Y es que, la fiscalidad medioambiental ha llegado para quedarse y, dada la actual tendencia a la dependencia de los envases de plástico, tendrá un notable impacto, sobre todo en la industria alimenticia.
Aunque todavía no se ha producido la aprobación y publicación del reglamento del impuesto y de la orden ministerial que deben determinar, entre otras cuestiones, los modelos a presentar, las obligaciones de registro contable o las condiciones para aplicación de las exenciones contenidas en la Ley, la Agencia Tributaria ya ha dado a conocer las principales pautas del tributo.
¿Cuál es el ámbito objetivo del impuesto que grabará la utilización de envases de plástico no reutilizables y su hecho imponible?
Hay que decir que se trata de un impuesto especial de fabricación que grava la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de los productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto, y este ámbito objetivo recae sobrela utilización de envases no reutilizables que contengan plástico, tanto si se presentan vacíos, como si se presentan conteniendo mercancías.
El propio concepto de envase a efectos del impuesto resulta muy amplio, incluyendo aquellos que se utilicen para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías y alcanzando el propio envase, el empaque y el embalaje, así como los productos semielaborados destinados a la obtención de los envases definidos anteriormente (preformas, láminas de termoplástico…etc).
En cuanto a la condición de no reutilizable hay que atender a que esté diseñado para comercializarse para un solo uso, aunque se le pueda dar otros usos alternativos (por ejemplo, las botellas de agua envasada).
A modo de ejemplo estarían sujetas al impuesto las siguientes operaciones:
La adquisición intracomunitaria o importación de bebidas envasadas en botellas de plástico
La adquisición intracomunitaria o importación de maquinaria embalada en plástico, por cuanto respecta al peso del propio embalaje.
No estaría sujetas al impuesto la fabricación de envases exclusivamente a partir de productos semielaborados, por ejemplo no estaría sujeta al impuesto la fabricación de bolsas de plástico a partir de láminas, mientras que sí que estaría sujeta al impuesto la fabricación, adquisición intracomunitaria o importación de las citadas láminas.
Asimismo, la Ley prevé algunos supuestos de no sujeción como la fabricación de productos defectuosos que se destruyan, la fabricación para su venta fuera de España (Península, Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla), la fabricación o adquisición de tintes, pinturas, lacas y adhesivos y los productos no diseñados para entregarse como mercancías. Por último, se regulan las operaciones exentas que se resumen en la no aplicación del impuesto para los envases destinados a uso sanitario, los rollos de plástico para ensilado de forrajes, la adquisición de envases para destinarse a la venta fuera de España o para su destrucción y la adquisición intracomunitaria o importación de productos objeto del impuesto cuando no se superen los 5 kg al mes.
¿En qué momento se produce el devengo del nuevo impuesto?
Para saber en qué momento se entiende realizado el hecho imponible y, con ello, el nacimiento de la obligación tributaria, habrá que atender a diversas variables:
El devengo en la fabricación:se producirá en el momento de realizar la primera entrega o puesta a disposición a favor del adquirente, o bien, cuando en la fabricación se produzca un cobro anticipado parcial o total del precio de una primera entrega o puesta a disposición y cuando afloren diferencias negativas en las existencias fabricadas.
El devengo en las adquisiciones intracomunitarias: Éste se producirá el día 15 de mes siguiente a aquel en el que se inicie la expedición o el transporte de los productos, salvo que con anterioridad se expida factura, en cuyo caso el devengo será el del día de la expedición.
El devengo en las importaciones: Se producirá en el momento en que hubiera tenido lugar el devengo de los derechos de importación, se acuerdo con la legislación aduanera.
¿Cómo se calculará la nueva base del impuesto?
La base imponible se calculará atendiendo a la cantidad de plástico no reciclado, expresada en kilogramos, contenida en los productos objeto del impuesto. A dicha base habrá de aplicársele el tipo impositivo de 0,45 euros por kilogramo.
¿Quíen debe de soportar el impuesto?
El impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables está diseñado como un impuesto monofásico, es decir, que solamente se soporta una vez en toda la cadena de transmisiones.
El sujeto pasivo del impuesto será
En los supuestos de fabricación: el fabricante, quien deberá repercutir el impuesto a su cliente en la primera entrega del producto.
En los supuestos de adquisición intracomunitaria o importación: el adquirente, quien deberá soportar e ingresar el impuesto y no lo debe repercutir a sus clientes.
El fabricante estará obligado a consignar en su factura los kilos de plástico entregados y el impuesto correspondiente, mientras que quienes hayan adquirido productos objeto del impuesto podrán solicitar a su proveedor que les detalle en la factura los kilos de plástico no reciclado incluidos en el producto, así como el impuesto satisfecho por dichos productos.
Normas comunes en la gestión del impuesto
El periodo de liquidación será mensual o trimestral en función del periodo de liquidación de los contribuyentes en el IVA. En las importaciones se liquidará el impuesto en la forma prevista por la legislación aduanera.
Fabricantes y adquirentes intracomunitarios se deberán registrar en un censo de obligados a este impuesto, asignando un código para cada una de las instalaciones en las que se fabriquen o adquieran dichos productos.
Los fabricantes deberán llevar contabilidad mediante un sistema contable en soporte informático, a través de la sede electrónica de la AEAT con el suministro electrónico de los asientos contables de los productos que forman parte del ámbito objeto del impuesto y, en su caso, de las materias primas necesarias para su obtención.
Del mismo modo, aquellos que realicen adquisiciones intracomunitarias llevarán un libro registro de existencias, a presentar ante la oficina gestora del impuesto.
La fundación Woman Forward ha presentado hoy a las empresas las conclusiones de la investigación “La percepción de la igualdad en la empresas españolas”, mediante la estrategia “CEOs Palancas del cambio hacia la igualdad” que busca visibilizar a los CEOs y a las empresas que quieran ser palancas del cambio hacia la igualdad en las empresas.
La Fundación invita a las empresas a participar en el Índice empresarial de igualdad a través de una plataforma creada para ello a la que se accede a través de la web de la fundación.
El índice empresarial de igualdad establecerá de forma automática un ranking que compara a las empresas por localización, tamaño y sector, que se presentará en la primavera, después de tres meses de plazo para que participen las empresas.
El jurado presidido por Giuseppe Tringali, Presidente del Global Corporation Center IE/EY verificará la metodología, la participación objetiva de las empresas y el funcionamiento automático del ranking, conforme a diferentes benchmark por localización, tamaño y sector.
La jornada fue conducida por Paloma Barandiarán, directora de GSG legal hub e inaugurada por María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, que señaló “El Parlamento Europeo adoptará en unos días una importante ley que obligará a las empresas cotizadas con más de 250 trabajadores a velar por que al menos un 40% de los puestos directivos no ejecutivos sean del sexo menos representado. Sin embargo, el cambio de mentalidad y de la cultura empresarial no se logrará exclusivamente a golpe de ley. Iniciativas como la de Woman Forward, con este ranking para medir las empresas que lideran ese cambio promoviendo el talento femenino, son especialmente valiosas. Lo que no se mide no se ve. Y lo que no se ve, no existe. Mostremos a esos hombres CEOs campeones de igualdad, ayudemos a crear nuevos referentes de inclusión”.
La presidenta de la Fundación Woman Forward, Mirian Izquierdo, explicó en su intervención que la estrategia “CEOs Palancas del cambio hacia la igualdad” surge de las conclusiones de la investigación “La percepción de los hombres sobre la igualad en la empresa española”, en la que han participado directivos, CEOs y consejeros de grandes, medianas y pequeñas empresas. Las conclusiones ponen en evidencia que: • Si bien 2/3 de los hombres perciben a las mujeres de forma diferente, social y profesionalmente, también las perciben peor en puestos de decisión. • Hay 1/3 de hombres altos directivos y CEOs cuya percepción social y profesional de las mujeres es igualitaria. Por lo cual, ese grupo de CEOs y directivos pueden ser excelentes palancas del cambio hacia la igualdad.
Esta estrategia busca, por ello, visibilizar el compromiso de los CEOs con la igualdad de oportunidades de forma que aquellos convencidos, a través de su influencia, puedan ser palancas del cambio hacia la igualdad, tanto dentro como fuera de sus organizaciones. La iniciativa tiene por objetivo último, por tanto, promover la prioridad en la empresa en relación con las políticas de igualdad, diversidad e inclusión para crear valor real en las empresas.
Para visibilizar a los CEOs de las compañías comprometidas con la igualdad y poder medir su contribución, la Fundación ha puesto en marcha una plataforma que les permite, en relación con 6 capítulos de indicadores, evaluar su grado de igualdad de forma objetiva y mensurable. Esto se hará a través de la participación en el Índice empresarial de igualdad de su plataforma @DIVERSIA.
La plataforma permite, a su vez, establecer un ranking en igualdad de oportunidades, para presentar el avance en igualdad, estableciendo un benchmark conforme a diferentes criterios, tales como: el tamaño, la localización y el sector.
A continuación, una mesa moderada por Yolanda Gómez, subdirectora de ABC “Leading equally throughout the corporate world: women in economic decision-making“. Qué barreras existen. Qué camino queda por recorrer.
Eugenia Rodríguez Palop, vicepresidenta de la comisión de Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo, subrayó que existe no solo un “techo de cristal” sino también un “techo de cemento” por las barreras autoimpuestas de las mujeres, vinculadas a roles y estereotipos de género que las imposibilita crecer profesionalmente.
Rosa Estarás, miembro de la comisión de Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo, señaló que esta iniciativa de la Fundación Woman Forward nos permite hacer un seguimiento real de los cambios necesarios para avanzar hacia la igualdad y promover el talento femenino.
En el mismo sentido, Lina Gálvez, miembro de la comisión de Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo, resaltó que, en aquellos espacios de toma de decisiones donde hay mujeres, son más sostenibles y existe mayor resiliencia.
Margarita de la Pisa, quiere una sociedad mejor donde las normativas de igualdad consigan resultados reales y permitan su trazabilidad.
Una segunda mesa de CEOs, moderada por Noelia García, Directora de Branded Content y Especiales de “El Economista”, debatió sobre el interés de “la estrategia CEOs palancas del cambio hacia la igualdad y las barreras estructurales en las empresas”:
Enrique Serra González, CEO de Banco Caminos, subrayó “Creemos que la diversidad es un valor integral. En nuestros proyectos, no solo buscamos la igualdad en variables como el género sino la diversidad en todos los aspectos que pueden nutrir a los equipos: edad, nacionalidad, experiencia, diferentes formas de pensar etc.”
Enrique Polo de Lara, CEO de Salesforce, señaló que «En el sector tecnológico afrontamos una desproporción sistemática en el número de hombres y mujeres dentro de las organizaciones. Es necesario hacer un esfuerzo consciente desde la alta dirección para evitar los sesgos en los procesos de selección y eliminar las barreras intangibles que dificultan la progresión profesional de muchas mujeres. Uno de los valores fundamentales de Salesforce es la Igualdad y estamos comprometidos con el objetivo de incrementar el número de mujeres en nuestra empresa y en puestos directivos».
En el mismo sentido, Mario de Gaviria, CEO de Grupo IGE considera que “El éxito, supervivencia y sostenibilidad de las empresas va a depender en gran medida de su capacidad real de transformar su cultura empresarial, donde la diversidad inclusiva deberá ser uno de sus pilares fundamentales y solo será posible con el convencimiento pleno e implicación activa de los CEO.”
A su vez, Antonio Torrado, CEO Wolf Ibérica explicó que “No debemos forzar con el fin de cumplir, hay que seguir trabajando en la comunicación y la formación para sensibilizar sobre lo que aporta a la empresa y sociedad con el fin de romper posibles barreras e interioricemos y lo vivamos de una forma natural.”
Para finalizar el presidente del jurado del Ranking de empresas por la igualad, Giuseppe Tringali, Presidente de Global Corporation Center IE/EY, ha presentado la forma de participar en el índice, así como a los miembros del jurado.
El jurado que tiene por objetivo verificar que la participación en la plataforma puede hacerse de forma igualitaria y objetiva, así como que la plataforma ha funcionado de forma automática para el establecimiento del ranking, está compuesto por Giuseppe Tringali, President Global Corporation Center IE/EY; Fátima Báñez, Presidenta de la Fundación CEOE; María de Andrés, Directora de la oficina del Parlamento Europeo en España, Sara Bieger, Presidenta de la Cámara Franco Española; José Luis Blanco, Director General Ejecutivo en IEF, Beatriz Corredor, Presidenta de Redeia; Marta García Valenzuela, Socia de talento y liderazgo de Talengo, Federico Linares, Presidente de EY España, Angel Martínez Aldama, Presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO); Aldo Olcense, Presidente Fundación Independiente Sociedad Civil Ahora; Antonio Oporto, Secretario General del Círculo de Empresarios; Marco Pizzi, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España; Osmar Polo, Presidente de la Cámara de Comercio Alemana para España; Bieito Rubido, Director del periódico digita “El Debate”; Enrique Sanchez de León, Consejero Director General APD, Pilar Menor Sanchez, Abogada del Estado Global Co-Chair, DLA Piper Employment/Senior Partner Spain, Rosa María Vidal, Socia Directora de la firma Broseta Abogados, liderando su plan estratégico de crecimiento sostenible. Giuseppe Tringali ha señalado que “La igualdad de género es un derecho, pero también una gran oportunidad, varios estudios indican que genera más innovación y mejora los resultados económicos de las empresas incrementando el PIB de los países. Los lideres empresariales tienen que tener concretos intereses en acelerar y actuar esta transformación que no es solo cultural, es altamente productiva.”
Por lo tanto desde el jurado se invita a las empresas a participar desde mediados de noviembre hasta finales de febrero, a través del siguiente link de la web de la fundación, en el Índice Empresarial de igualdad de forma GRATUITA y en consecuencia, a formar parte del Ranking de empresas por la igualdad que se presentará en un evento en la primavera.
SOBRE WOMAN FORWARD La Fundación Woman Forward es una institución sin ánimo de lucro que crea valor en las organizaciones impulsando el talento femenino y la igualdad de género. Mujeres y hombres comprometidos con la sociedad civil, dispuestos a aunar esfuerzos para incrementar la participación e influencia de las mujeres en las esferas de decisión en el ámbito social y económico. Woman Forward promueve medidas de igualdad en las empresas que impulsan la igualdad y ayudan a fortalecer el alineamiento estratégico en las empresas. La Fundación Woman Forward tiene como misión la promoción del liderazgo femenino en el entorno empresarial y del emprendimiento utilizando, para ello, herramientas como la investigación, la consultoría, actividades formativas a través de su Think- Tank, programas de mentoring para socios y patrocinadores y el networking al más alto nivel.
Natuzzi, la empresa italiana de muebles de alta gama, acogió el pasado 27 de octubre, en su tienda de Núñez de Balboa en Madrid, un cóctel exclusivo realizado en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España (CCIS). El corazón del evento fue la presentación del proyecto «Second Life«, la iniciativa de la marca que promueve la sostenibilidad ética y estética y que ve protagonistas a los diseñadores Marcantonio, con el puf Terra y Marcel Wanders estudio, con el sofá Adam.
Second Life es la nueva colección conceptual creada en el Circle of Harmony de Natuzzi Italia, el proyecto nacido en 2019 para crear un espacio ideal en el que acoger diferentes interpretaciones creativas del ADN de la marca. Después de la reflexión sobre el futuro iniciada a través de las dos últimas colecciones The Circle of Harmony (2020) y The Circle of Harmony – Live the Transition (2021), con Second Life Natuzzi Italia reflexiona sobre el concepto de sostenibilidad en su sentido más amplio. The Circle of Harmony – Second Life representa así un tercer capítulo de esta narrativa, una reflexión en torno a un tema de gran actualidad: cómo orientar la producción de muebles hacia una sostenibilidad cada vez más coherente y concreta.
Los invitados presentes en la tienda que acogió el evento pudieron probar el puf Terra, caracterizado por un volumen de formas redondeadas y líneas suaves que evocan las formas de un olivo sobre la tierra roja de los paisajes de Apulia. El puf, protagonista de la colección junto con el sofá Adam, nace de la colaboración con el artista y diseñador Marcantonio como proyecto pensado para tener un impacto cero en el entorno.
El cóctel «Second Life» ha representado la ocasión para testimoniar ulteriormente la dirección sostenible emprendida por la marca, permitiendo a los invitados tocar con mano la calidad y la innovación del design Made in Italy.
Con motivo de las próximas elecciones políticas en Italia, que se celebrarán el 25 de septiembre de 2022, los votantes que vuelen con ITA Airways podrán beneficiarse de un descuento en el billete de ida y vuelta utilizado para ir al colegio electoral: – 50% de descuento para vuelos nacionales (Cerdeña excluida) – 40% de descuento para vuelos internacionales (desde Europa, Norte de África y Oriente Medio) – 25% de descuento para vuelos intercontinentales
El descuento es válido solo en vuelos de ITA Airways para adultos, tarifas de ida y vuelta, al neto de impuestos, recargos y servicio de venta, para compras compra hasta el 25 de septiembre, para volar del 22 al 28 de septiembre de 2022.
La compra se puede realizar en el sitio web de ITA Airways, completando el formulario de reserva en la página dedicada, o a través del centro de llamadas y agencias de viajes de la Compañía.
En el momento del check-in y embarque, simplemente se solicitará al pasajero la presentación de su tarjeta electoral (tanto de ida como de regreso). Si el votante no dispone de uno para el viaje de ida, será necesario firmar una declaración sustitutiva que deberá presentar al personal del aeropuerto.
Para los viajeros que vienen a Italia en vuelos internacionales o intercontinentales, es suficiente mostrar el pasaporte italiano. Al regreso, el pasajero deberá mostrar su credencial electoral debidamente sellada y fechada por la Sección Electoral, acreditando así que se ha realizado la votación.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
L'uso di cookies
Questo sito utilizza cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si sta dando il suo consenso all'accettazione dei cookie e l'accettazione della nostra politica dei cookie di cui sopra, fare clic sul link per maggiori informazioni.