El comercio mundial de vino bate un nuevo récord en valor, aunque baja en volumen

El comercio mundial de vino bate un nuevo récord en valor, aunque baja en volumen

El comercio mundial de vino registró en 2022 el mayor valor de su historia, con 37 676 millones de euros, un 9,3% más que en 2021 – cuando ya batió récords después de un muy mal año 2020 – por factores como la pandemia, el Brexit, los Aranceles Trump o la caída del consumo en China.

Este gran crecimiento de la facturación en 2022 derivó de un precio medio que se disparó un 14% – la mayor subida de la serie histórica -, hasta los 3,60€/litro, aunque se debió más bien a la fuerte inflación global sufrida el pasado año que a una mejora del valor añadido.

Son las principales conclusiones que se extraen de un reciente informe publicado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), Principales exportadores mundiales de vino – Año 2022, que indica que el pasado año fue de gran incertidumbre comercial en el mundo – la guerra de Ucrania, fuerte subida del precio de la energía y el combustible, crisis de transporte y suministros, subidas de costes… -, lo que provocó que el volumen de vino exportado cayera un 4,2% hasta los 10 477 millones de litros, 455 millones menos que en 2021, cuando batió récords. El comercio mundial de vino lleva veintitrés meses consecutivos registrando subidas tanto de precio como de facturación, pero el volumen solo creció en 2022 en el mes de enero y, de forma más leve, en agosto y septiembre.

El comercio mundial de vino

Por tipos de vino, todos subieron de precio por encima del 10% en 2022, lo que hizo que todos alcanzaran su máximo histórico en términos de valor, aunque sólo el espumoso creció en volumen, llegando a marcar récord. El envasado es el principal vino exportado en el mundo con alrededor del 53% del volumen y del 68% del valor total, seguido del granel en litros y del espumoso en euros. En lo que llevamos de siglo, el vino espumoso ha sido el que más ha crecido en el comercio mundial en términos relativos, y el que menos ha subido de precio.

Por mercados, los once principales proveedores mundiales de vino aumentaron en 2022 su facturación (en euros), por precios más elevados en todos los casos, en un periodo de fuerte inflación. Sin embargo, sólo Australia y Nueva Zelanda crecieron en volumen. Por su parte, Francia e Italia consolidaron su liderato mundial en valor al aumentar alrededor del 10% su facturación, en un año récord para ambos, al igual que para España, tercero, aunque con una subida mucho menor (+2,1%). En volumen, Italia superó dos años después a España como principal exportador mundial, al ser España el que más volumen perdió (-249 millones de litros) respecto a 2021.

El papel de España

En estos veintidós años, España ha cobrado mucha relevancia en el comercio mundial en términos de volumen respecto a Italia y a Francia, al tomarle el relevo a ambos como el gran exportador mundial de vino a granel, vendido sobre todo a otros productores. En cambio, Francia e Italia han ido enfocando progresivamente sus ventas hacia los vinos de mayor precio, de ahí que hayan crecido más que España en términos de valor en el transcurso de estos años.

En este sentido, España registró en 2022 el precio medio más económico entre los once principales vendedores mundiales, no sólo por la mayor cuota del granel, sino también por unos precios inferiores al resto en todas las categorías, a excepción del bag-in-box.

Fuente: Diario de Gastronomía

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Datos positivos para el sector turístico en España en el primer trimestre del año

Datos positivos para el sector turístico en España en el primer trimestre del año

En el primer trimestre de este año España recibió la visita de 13,7 millones de turistas internacionales, un 41,2% más que en el mismo periodo de 2022, cuyo gasto total fue de 17.201 millones de euros, lo que también supone un aumento del 44,7% respecto al mismo trimestre del año pasado.

Los datos, correspondientes a la Estadística de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) y la Encuesta de gasto turístico (Egatur) y publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), indican que en el mes de marzo en concreto llegaron a España 5,3 millones de visitantes (+30% respecto a marzo de 2022), que gastaron en total, entre desplazamientos y estancia, 6.657 millones de euros, un 31,1% más que hace un año.

En cuanto al gasto medio por turista, este mes de marzo se situó en 1.266 euros, con un incremento anual del 0,7% y un gasto medio diario que también crece un 6,6%, hasta los 168 euros. Respecto a la estancia, la duración media de los viajes de los turistas internacionales ha sido de 7,6 días, una cifra similar a la de hace un año.

Turistas internacionales y gasto

Por países, Reino Unido —que sigue liderando el mercado emisor de turistas, con 1,1 millones de turistas visitantes— ha experimentado un importante crecimiento este mes de marzo (29,4%) respecto al mismo mes de 2022. Alemania, con 673.584 turistas (un 10,7% más en tasa anual) y Francia con 613.323 turistas (un incremento del 34,1% respecto a hace un año), son los siguientes países en volumen de visitas. Entre el resto de países de residencia destacan los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Estados Unidos, que es el país que más crece este mes (74,1% más que en marzo de 2022), Portugal (51,1% por encima de hace un año) e Italia (35% más).

Por destinos preferidos, el primero es Canarias —24,7% del total— con 1,3 millones de turistas, un 15,5% más que hace un año, procedentes principalmente de Reino Unido (con el 35,2% del total) y Alemania (18,4%). A continuación se sitúa Cataluña —19,5%— con más de un millón de visitantes internacionales, un 44,9% más que en el mismo mes de 2022. En cuanto al país de procedencia, el 19,5% de los visitantes llegan de Francia y el 9,8% lo hacen de Italia. La tercera comunidad de destino principal por número de turistas es Andalucía, con 803.139 visitantes en marzo y un aumento anual del 31,7%. Reino Unido es el principal país de origen (con el 26,6% del total), seguido del agregado de Países Nórdicos (10,1%).

En el acumulado del trimestre, las comunidades que reciben más turistas son Canarias (con más de 3,7 millones y un aumento del 30,9% respecto al mismo período de 2022), Cataluña (con casi 2,8 millones y un incremento del 53,4%) y Andalucía (con casi 2,0 millones, un 46,2% más). En el resto de comunidades, destacan los incrementos en términos anuales del número de turistas de un 34,8% en la Comunidad Valenciana, un 32,8% en la Comunidad de Madrid y un 17,5% en Baleares.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

El crecimiento del comercio digital aumenta en España

El crecimiento del comercio digital aumenta en España

Se ha publicado el informe Shopping Index de Saleforce, correspondiente al primer trimestre del año, en el que se analizan los comportamientos globales del comercio digital, con datos de más de 1.500 millones de consumidores en todo el mundo. Tras un repunte en el cuarto trimestre, las ventas online en el ámbito mundial descendieron un 2%, aunque algunos países, como España, registraron un crecimiento del 19% durante este primer trimestre de 2023.

Tras un último trimestre del año en el que se registró un aumento de las compras globales, impulsado en gran medida por la temporada de compras navideñas, el primer trimestre de 2023 comenzó con un descenso de las ventas online en todo el mundo (-2%). El valor medio por compra también disminuyó (-7%), pasando de 2,85 dólares en el cuarto trimestre del año pasado, a 2,30 dólares en el nuevo periodo analizado.

En crecimiento del comercio digital, España fue el segundo país a nivel mundial que más creció, justo por detrás de Oriente Medio y África (MEA), con un 19% en el primer trimestre de 2023. Esta cifra es superior al 2% del último trimestre. En cuanto al gasto de los compradores, la cantidad media gastada por visita se situó en 1,07 dólares, por debajo de los 1,14 dólares del último trimestre. España registró un índice de conversión global del 1,3%, frente al 1,4% del trimestre anterior.

El factor precio

En 2022, la fidelidad de los consumidores cambió. A medida que subían los precios, los compradores elegían las marcas en función del precio del producto y el valor de las promociones, en lugar de la disponibilidad del producto y la comodidad del servicio. A nivel mundial, a medida que empeoraban las condiciones económicas, los consumidores se volvieron más sensibles a los precios, revelando un cambio de tendencia: la razón fundamental por la que cambiaron de marca ese año fue el factor precio.

Otro aspecto importante es que los consumidores investigaron mucho más antes de realizar una compra. Aunque el volumen de tráfico online creció, las ventas online y el volumen de pedidos siguieron disminuyendo. La gran diferencia radica en el hecho de que los consumidores realizan compras comparativas online. En el primer trimestre, el tráfico global aumentó un 6% interanual, lo que supone cinco trimestres consecutivos de crecimiento a pesar del descenso del volumen de pedidos en este periodo. Al comprar en Internet, los carritos son más pequeños: el número de unidades vendidas por transacción disminuyó un 6% en todo el mundo.

Así pues, los datos revelan que cada visita al sitio web de una tienda es menos rentable si analizamos el total de ventas online dividido por el total de visitas. Desarrollar estrategias de marketing que utilicen la segmentación de la audiencia, la personalización y la mensajería inteligente son las mejores estrategias para contrarrestar esta tendencia.

Fuente: Moneda Única

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

El sector químico español. Situación actual y retos

El sector químico español. Situación actual y retos

El sector químico español cerró 2022 con un incremento de la cifra de negocios del 16,3%, hasta los 89.866 millones de euros. Sin embargo, la producción solo creció un 0,9% respecto a 2021 debido, fundamentalmente, al impacto de los altos costes energéticos y la invasión de Ucrania. Así lo explicó la presidenta de Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Teresa Rasero, quien presentó los resultados de cierre del sector químico en 2022 y un análisis de situación de la industria química española en el momento actual.

Los precios de venta de los productos químicos en 2022 cerraron el año con un crecimiento del 18,6% de media debido a los costes del gas y la electricidad y, al contrario que en ejercicios anteriores, el comportamiento no fue homogéneo en todos los subsectores que integra esta industria. La química de la salud y la química de consumo directo (productos de limpieza, perfumería) crecieron entre el 10% y el 6%, mientras que la química básica experimentó una caída de 11,2 puntos.

Tal y como destacó la presidenta de Feique, Teresa Rasero, es en la química básica donde reside la gran preocupación del sector. Ésta es la que concentra mayores necesidades energéticas y, por lo tanto, la más afectada por los altos precios. Esto se debe a no poder trasladar al mercado el incremento de los precios energéticos.

Respecto a los mercados internacionales, el sector químico estuvo expuesto a los mismos condicionantes que en el mercado interior, pero con mayor virulencia, ya que los precios fueron incluso superiores. La cifra de negocios en el exterior creció un 29,2% en 2022, hasta los 63.626 millones euros, a pesar de que se exportó un menor volumen de producto que en 2021.

Este comportamiento ha llevado al sector a liderar el ránking exportador español por segundo año consecutivo, siendo hoy el primer exportador de la economía; el 19,5% de las exportaciones industriales son realizadas por el sector químico, seguido por la automoción y el sector alimentario.

El sector registró un crecimiento del 12,1% en su número de asalariados directos en 2022, alcanzando la cifra de 234.200 de media anual.

Dos tercios de estos nuevos 25.000 empleos se produjeron en el área farma y el tercio restante en química. No obstante, es destacable el retroceso del tercer y cuarto trimestre, respecto a las cifras registradas en los dos primeros, en sintonía con la caída de la producción a partir de junio.

Contabilizando el empleo indirecto e inducido, la química generó casi 800.000 puestos de trabajo en 2022, es decir, el 4,6% de la población activa ocupada de España. Esta industria genera 2,4 empleos indirectos e inducidos por cada empleo directo.

Además, se trata de empleo estable, de calidad y alta cualificación: el 92% de los empleados directos disponen de contratos indefinidos, frente al 79% de la media nacional. El salario medio se sitúa ya en casi 40.000 euros anuales por trabajador, además, el sector es el que mayor inversión destina a formación, 185 euros por empleado y año. Este dato triplica la media nacional y duplica la media a nivel industrial.

Los principales retos del sector químico español se centran en estos momentos en cuatro ámbitos: la Reforma del Mercado Eléctrico, el apoyo a los sectores gasintensivos, un Green Deal Industrial Plan más ambicioso y las tecnologías de Captura, Almacenamiento y Uso de CO2.

La Reforma del Mercado eléctrico es imprescindible para garantizar precios competitivos y predecibles a largo plazo. Teresa Rasero destacó que el mercado mayorista de la electricidad ha estado, desde mediados de 2021, sumamente afectado por los altos precios del gas y de los derechos de CO2. Para el sector químico, el modelo de mercado debe conjugar cuatro objetivos: garantía de suministro, descarbonización, rentabilidad razonable para impulsar inversiones en generación limpia, y precios competitivos y predecibles a largo plazo para el consumidor.

El gas ha sido un responsable directo de la compleja situación industrial europea en 2022, tras haber incrementado su precio 9,3 veces respecto a 2019. Tal y como ha señaló la presidenta de Feique, ante esta situación el Gobierno debe establecer un mayor volumen de ayudas directas, ya que las acumuladas hasta la fecha apenas alcanzan los 825 millones de euros.

La Comisión Europea ha anunciado recientemente el GDIP (Green Deal Industrial Plan). Esto influirá de manera clara en las decisiones de inversión de los principales sectores industriales de alta intensidad poniendo en riesgo, tanto las futuras inversiones, como la continuidad de las cadenas de suministro. Si bien el sector químico valora positivamente la intención del GDIP, considera que puede ser más ambicioso incorporando reformas claras que doten de mayor competitividad a la industria europea.

Por último el impulso de España a las tecnologías de Captura, Almacenamiento y Uso de CO2 es imprescindible para alcanzar los objetivos de neutralidad climática en 2050. En el caso particular de la química, al menos el 20% del carbono utilizado en los productos químicos y materias primas plásticas debe proceder de fuentes no fósiles sostenibles de aquí a 2030.

Fuente: Moneda Única

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Madrid registró 17.226 millones de euros de inversión extranjera en 2022, liderando la absorción de flujos en España

Madrid registró 17.226 millones de euros de inversión extranjera en 2022, liderando la absorción de flujos en España

El panorama de la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel global ha estado marcado en 2022 por la inestabilidad de las condiciones económicas y financieras y la guerra en Europa. En un año llamado en su inicio a ser de recuperación post-pandemia y de reapertura de los mercados internacionales, la concatenación de crisis e inestabilidad económica y geopolítica, que se han manifestado en altas tasas de inflación y tipos de interés, así como en turbulencias financieras, de un lado, y guerra, tensiones comerciales y de liderazgo tecnológico, de otro, han dibujado un escenario adverso para las decisiones de inversión transfronteriza.

A la espera de los datos definitivos de cierre de 2022 a nivel mundial de la UNCTAD, que se conocerán en junio, los datos adelantados por esta entidad a comienzos de año señalaban que la anterior coyuntura había repercutido particularmente en la financiación de proyectos internacionales (Project finance) y fusiones y adquisiciones transfronterizas (M&A), que en términos globales se redujeron un 6%. La actividad greenfield, por su parte, se ha resistido mejor, gracias al empuje de la primera parte del año y al impacto en el volumen invertido de un reducido número de megaproyectos en el sector de las renovables y de los semiconductores.

Las cifras registradas en España, un año más, parecen haberse mantenido al margen de esa negativa tendencia global. Así, según los datos recientemente publicados por el Registro de Inversiones Exteriores (RIE), se anotaron 34.178 millones de inversión productiva bruta en el año, elevando un 14% los niveles de 2021, que se habían mantenido estables a pesar del complejo contexto generado por la pandemia.

Según estos datos, Madrid se anota 17.226 millones de inversión extranjera, liderando un año más la absorción de flujos en España, con el 50,4% del total en el año. El volumen de flujos recibidos supone un descenso de 6% respecto a la media de la última década, y son un 22% inferiores a las singularmente elevadas cifras registradas en 2021, en cuyo tramo final se concentraron grandes operaciones de adquisición. No se identifica ninguna inversión en Madrid por encima de los 2.000 millones en 2022.

Si esa singularidad de los buenos resultados en 2021, 21.961 millones de euros, se debía, en buena medida, al impacto de las operaciones de adquisición (Vinci sobre Cobra, IFM en Naturgy) registradas dicho año, que representaron el 50% del total de los flujos, frente a un 27% de las ampliaciones -inversiones realizadas por empresas ya presentes en Madrid- y al 23% de las nuevas aportaciones (greenfieldbrownfield), las ampliaciones y reinversiones han ganado protagonismo en 2022, gracias fundamentalmente a reinversiones británicas y norteamericanas. Los datos de 2022 reflejan un 55% de la inversión en operaciones de ampliación, un 29% en adquisiciones y un 17% de greenfield/brownfield.

En 2022, se incluyen inversiones notables de Estados Unidos (4.575 millones, con importantes inversiones en el sector de Fabricación de maquinaria y Telecomunicaciones), Reino Unido (4.046 millones, 2.000 de ellos ligados a inversiones en La Liga, 494 en Producción de energía, y otros 487 en Comercio al por mayor), y Francia (2.257 millones, con un impacto notable de inversiones en Telecomunicaciones). Otros seis países (Alemania, Países Bajos, Austria, Canadá, Australia e Italia) superan la cota de 500 millones de inversión en la región madrileña el pasado año.

Algunas operaciones de adquisición previamente asignadas a Madrid, como sede de las empresas involucradas, en sectores como TelecomunicacionesFabricación de azulejos o Industrias extractivas, se han reasignado en la última actualización a las regiones en las que se encontraban los activos, como parte del proceso habitual de revisión de las operaciones del Registro.

En inversión greenfield, aquella generadora de mayor crecimiento y empleo, se anunció en 2022 un importante crecimiento en cuanto al número de proyectos, inversión asociada y empleos generados. La base de datos fDi Markets del Financial Times, que recoge los proyectos transfronterizos de nueva inversión productiva anunciados, muestra que tras un 2021 de recuperación post-pandemia, el número de proyectos anunciado en Madrid asciende a 162, 17% más que el año precedente, con una inversión asociada de 2.862 millones de dólares (segundo mejor registro de la serie, un 51% más que en 2021) y la generación de 12.370 empleos (segundo mejor registro de la serie, un 35% más que en 2021).

El incremento de actividad inversora en la ciudad es notable en los últimos años, a pesar de la pandemia: entre 2019 y finales de 2022, Madrid capital ha recibido 146 proyectos al año, con una inversión media anual superior a los 2.200 millones de dólares y la generación de prácticamente 10.000 empleos al año.

La ciudad de Madrid ha concentrado el 84% de los proyectos recibidos en la Comunidad desde 2003, el 71% de la inversión y el 73% del empleo. Madrid es la tercera ciudad europea que más proyectos greenfield recibe desde que esta fuente recopila datos (2003), la duodécima del mundo. En 2022 se coloca como noveno destino mundial.

Madrid también ha liderado la recuperación de los niveles de empleo ligados a inversiones extranjeras en España, aunque la pandemia ha frenado la progresión de los últimos años. A finales de 2020, último año para el que el Registro ofrece datos de esta variable, se contabilizaron 512.915 empleos ligados a la inversión extranjera en la Comunidad de Madrid, un 1,1% menos que el año anterior, que representan el 16,7% del total de empleos en la región en dicho año, la mayor intensidad de empleo ligado a IED de las regiones españolas. Madrid concentra un 30,2% del empleo en empresas extranjeras a nivel nacional.

La posición inversora extranjera, por su parte, ha registrado un aumento en la última actualización, hasta los 346.580 millones de euros (+1,6%), un 160% del PIB regional en el año. Madrid concentra el 68% del stock de IED en España, casi 10 puntos porcentuales más que en 2007, muy por delante de Cataluña (13%) o del País Vasco (3,9%). También concentra un 21% del inmovilizado material, superando en 2020 por primera vez en la serie histórica a Cataluña en esta variable.

La ciudad de Madrid era sede a finales de 2022 de 9.943 empresas de capital extranjero (empresas controladas por una matriz –Global Ultimate Owner– extranjera, o con accionistas directos controlando un 10% o más), según datos de SABI (D&B). Son prácticamente el 80% de las empresas de capital extranjero con sede en la región.

Se identifican inversores en ellas de 97 países, aunque los principales 10 concentran un 73% de ellas. Destacan Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Luxemburgo y Países Bajos. El sector Servicios concentra el mayor número de estas empresas en la capital (79%), seguido por Industria (13%), Construcción (8%) y Sector primario (0,5%).

Fuente: Madrid Investment Attraction

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Éxito de la primera etapa del Road Show «Fondi Export» en Emilia-Romaña

Éxito de la primera etapa del Road Show «Fondi Export» en Emilia-Romaña

En abril arrancó el Road Show de Fondi Export, una serie de eventos promocionales organizados por la red de 30 Cámaras de Comercio Italianas en el Extranjero adheridas al proyecto digital Fondi Export, coordinado por la Cámara de Comercio Italiano-Maltesa y creado en colaboración con diferentes socios institucionales y entidades responsables de la internacionalización en los mercados exteriores.

La primera etapa tuvo lugar en la región de Emilia Romagna el 12 de abril de 2023 en forma de webinar con la participación de la Región de Emilia Romaña – sector «Internacionalización, Atractividad e Investigación». Entre los objetivos cabe destacar la información a las pymes, consorcios, empresas redes, organizaciones y asociaciones comerciales del territorio sobre las acciones e ayudas financieras de la Región en apoyo a las exportaciones y la internacionalización; la presentación del primer portal italiano para buscar financiaciones y ayudas públicas «Fondi Export», así como de las actividades y servicios subvencionables (ferias, exposiciones, B2B, comercio electrónico, TEM, marketing digital, etc.), organizados por la red de cámaras italianas presentes en los principales mercados exteriores, incluido España.

El evento contó con un programa articulado que incluyó una sesión institucional y discursos de bienvenida de representantes de instituciones regionales y nacionales, así como de las cámaras de comercio italianas y asociaciones que representan los intereses de las empresas italianas y 3 paneles técnicos para el diálogo directo con las PYME.

Entre los invitados y ponentes cabe destacar la presecia del Presidente de Assocamerestero (la asociación de las cámaras de comercio italianas en el exterior), Mario Pozza, el Vicepresidente de Innovacoop y Responsable de Promoción Cooperativa y Relaciones Internacionales de Legacoop Emilia-Romagna, Roberta Trovarelli, el Presidente de AICEC, Giovanni Gerardo Parente, el responsable de Internacionalización , Sector «Atractividad, Internacionalización e Investigación” de la Región de Emilia-Romaña, Gian Luca Baldoni, el CEO Search On Media Group y Presidente de WMF de Rimini, Cosmano Lombardo. También participaron 22 Secretarios Generales y miembros del personal de las Cámaras de Comercio Italianas en el Extranjero que participan en el proyecto.

Los delegados de las Cámaras italianas en el exterior presentaron información detallada sobre las actividades feriales y servicios de asistencia especializada destinados a apoyar la promoción y valorización del Made in Italy, planificar la asistencia y perfeccionar la estrategia de internacionalización de las PYME de Emilia-Romaña en los distintos mercados.

En concreto, la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España – (CCIS), junto con la Cámara Italiana de Barcelona, ​​presentó las principales ferias internacionales del territorio ibérico en las que se gestionan áreas expositivas dedicadas a empresas italianas. Entre ellos destacan la feria Alimentaria de Barcelona, ​​el Salón de Gourmets de Madrid (sector agroalimentario), Hospitality Innovation Planet (industria y servicios relacionados con el canal Ho.Re.Ca.) y Pick&Pack (logística y packaging).

La próxima parada del Road Show será en la región de Las Marcas y tendrá lugar de nuevo vía webinar el jueves 11 de mayo de 2023. El horario y el enlace de inscripción se publicarán en el sitio web de la CCIS.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

El acceso a redes 5G alcanza el 82% de la población y se duplica en las zonas rurales

El acceso a redes 5G alcanza el 82% de la población y se duplica en las zonas rurales

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado los datos del Informe de Cobertura de Banda Ancha 2022 que permite conocer los avances en materia de conectividad fija y móvil en España a 30 de junio de 2022.

Las cifras del estudio reflejan que la brecha de conectividad entre zonas urbanas y rurales sigue reduciéndose de manera considerable gracias al apoyo público al despliegue de infraestructuras de redes fijas ultrarrápidas, especialmente en las zonas rurales.

En los últimos años, el gap (la diferencia entre cobertura en zonas rurales y total) se ha reducido a más de la mitad, pasando de 42 puntos porcentuales en 2018 a solo 18 en 2022, quedando más cerca el objetivo de cerrar la brecha digital completamente en 2025.

A junio de 2022, el 90% de las viviendas tenían acceso a redes de al menos 100 Mbps. En las zonas rurales, el porcentaje se situó en el 72%.

Desde 2018, el Gobierno ha concedido 900 millones de euros en ayudas públicas que han movilizado 1.508 millones de inversión público-privada para cubrir con redes de banda ancha ultrarrápida a 4,7 millones de viviendas.

El despliegue de la fibra óptica se ha acelerado notablemente en los dos últimos años gracias al impulso de los fondos Next Generation EU y el Plan de Recuperación. Entre 2021 y 2022, el Gobierno concedió 494 millones de euros en subvenciones a los operadores para el despliegue de redes de banda ancha ultrarrápida de al menos 100 Mbps.

Gracias a estas inversiones se prevé poder garantizar una conexión ultrarrápida de banda ancha en todo el territorio nacional, dando cobertura al 100% de la población en el año 2025. En las zonas rurales será del 89,5% y habrá aumentado 50 puntos respecto a 2018, cuando era del 38%.

Redes móviles: el 5G se dispara

Con tasas de cobertura 4G que alcanzan prácticamente el 100% de la población, las inversiones en tecnología móvil han seguido centradas en el 5G observándose un incremento destacado de la cobertura. El 82% de la población tenía acceso a 5G mediante diferentes soluciones tecnológicas, 23 puntos porcentuales más que un año antes.

En el último año, el impulso al 5G se ha notado en las bandas prioritarias (New Radio), situándose la cobertura en el 58%, 25 puntos porcentuales más que en 2021. En las zonas rurales, la cobertura se ha duplicado en un año, pasando en 2022 al 50,52%. Entre los objetivos de la agenda España Digital, destaca el de alcanzar una cobertura en redes móviles 5G del 75% de la población para 2025.

Nuevos indicadores: conexiones a 1 Gbps

En línea con los objetivos establecidos en la UE de avanzar hacia la Sociedad Europea del Gigabit y su universalización en 2030, esta edición del informe incorpora por primera vez datos sobre la cobertura a velocidad de al menos 1 Gigabit por hora de descarga (sentido descendente).

En el conjunto nacional, un 85% de las viviendas españolas disponía de acceso a redes banda ancha a una velocidad de descarga de 1 Gigabit en junio de 2022. En las zonas rurales, la tasa era del 64%.

Esta novedad se suma a la introducida en la edición anterior que por primera vez utilizó una metodología que tomaba como referencia la parcela catastral (calles y portales) en vez de la entidad singular de población, dado los altos niveles de cobertura alcanzados y la necesidad de tener datos con mayor granularidad.

Para descargar el informe: Informe de Cobertura de Banda Ancha 2022

Fuente: La Moncloa

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

La digitalización de la economía española alcanzó el 22,6% del PIB en 2022

La digitalización de la economía española alcanzó el 22,6% del PIB en 2022

La tercera edición del informe Economía Digital en España presentado el 23 de marzo de 2023 por la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group (BCG) analiza la evolución de la digitalización de la economía de España en 2022 y profundiza en dos aspectos clave para el crecimiento económico: en primer lugar, la digitalización de las pymes, por el gran peso de estas empresas en el tejido económico del país ibérico, y, por otro lado, la escalabilidad y crecimiento de las empresas españolas de base tecnológica (denominadas scaleups), al ser vectores interrelacionados que permiten el crecimiento y la digitalización de otros sectores productivos.

Digitalización de la economía española

La “economía digitalizada” española, definida como toda aquella actividad económica basada en bienes y servicios digitales, alcanzó el 22,6% sobre el total del PIB en 2022, 0,6 p.p. más que en 2020 (22,0%), y casi 4 p.p. más que en 2019 (18,7%). El impacto directo estimado de la economía digital en el PIB en 2022 es de 11,2%, 0,3 p.p. superior a 2020 y 2,2 p.p. más que en 2019.

Para explicar esta evolución, es necesario analizar el comportamiento tanto de la digitalización de la economía como del PIB de España. Por un lado, el valor de la digitalización de la economía entre 2020 y 2022 ha tenido un crecimiento acumulado del 19%, caracterizada por el incremento de la adopción digital por parte de los usuarios y empresas. Por otro lado, el PIB de España, que a raíz de la pandemia sufrió un descenso pronunciado (-10,8%) se ha recuperado entre 2020 y 2022 con una variación del 15,9%, en línea con las expectativas. En este sentido, al hacer los cálculos, el peso de la economía digital en España puede aparentar una ralentización en el ritmo de crecimiento, pero no es así si se mira a los valores absolutos.

En palabras de César Tello, Director General de Adigital, “el impacto de la digitalización tiene un espectro tan amplio y transversal que afecta a todas las dimensiones de la vida económica”.

Digitalización de las pymes

Esta 3ª edición del informe incluye también el análisis de la digitalización de las pymes españolas,  un factor clave para aumentar la contribución digital en la economía española, dado que representan un 99,8% del tejido empresarial.

En el contexto de este estudio, se han entrevistado y analizado las respuestas de directivos de empresas españolas conocedoras de las palancas y los factores de éxito de la digitalización de las pymes. Los cinco factores en los que coinciden estas empresas son: (i) su propuesta de valor dirigida a mercado no cubierto, (ii) la oportunidad de un mercado en crecimiento, (iii) servicios desarrollados para aumentar la productividad y mejorar la competitividad, (iv) “efecto llamada” de atracción de inversiones a España y (v) su aportación al ecosistema empresarial.

Scaleups como tractoras del tejido empresarial español

El informe también se detiene a estudiar a las scaleups y los unicornios, que se han convertido en uno de los principales tractores de la revolución digital en el tejido empresarial, con un efecto arrastre en cinco aspectos clave:

  • Atracción de inversiones: las scaleups están creando un círculo virtuoso de atracción de inversiones a nivel nacional e internacional que amplifican en muchos casos el desarrollo de tecnologías digitales.
  • Talento digital: La figura de las scaleups son clave tanto para generar empleo cualificado y formar talento digital en hubs regionales, como para fomentar la creación de equipos jóvenes, diversos y creativos.
  • Efecto multiplicador del emprendimiento: El crecimiento de los recursos disponibles de las scaleups, están generando un círculo virtuoso por el que los emprendedores canalizan parte de su patrimonio invirtiendo en proyectos e impulsando nuevos fondos o creando nuevas startup.
  • Desarrollo y uso de herramientas tecnológicas: Creados desde la innovación e investigación. Estos, si bien requieren importantes inversiones iniciales, una vez creados, son fácilmente escalables e internacionalizables. Muchas de las scaleups españolas están creciendo gracias al desarrollo y uso de tecnologías digitales estratégicas como la I.A., el 5G, infraestructuras cloud o SaaS.
  • Digitalización y tecnificación de sectores estratégicos: La aparición de scaleups y unicornios en el tejido empresarial español está fomentando la creación de sectores económicos nuevos, en nichos que no habían sido explotados hasta el momento. Además, las scaleups están forzando a sus incumbentes a innovar para ser competitivos en el sector, impulsando los sectores que históricamente habían tenido una madurez digital reducida.

Al hablar de las scaleupsPablo Claver, Managing Director and Partner, Líder de la Práctica de Organización y Personas para Iberia y Sudamérica de BCG, resalta que “una serie de macrotendencias están cambiando las necesidades en el mundo laboral, generando un desajuste entre las capacidades de la fuerza de trabajo y las necesidades de las compañías. Las scaleups deben convertirse en figuras clave para impulsar la generación de talento digital, lo que influye directamente en la transformación exitosa de otras empresas, así como en el crecimiento de la economía de un país.”

Fuente: Adigital

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

2023 comienza con el incremento en las exportaciones españolas

2023 comienza con el incremento en las exportaciones españolas

Según los datos de comercio declarado de Aduanas, las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 16,2% en enero de 2023 sobre el mismo mes de 2022, hasta alcanzar los 30.921 millones de euros (M€), máximo histórico para un mes de enero.

Por otro lado, las importaciones ascendieron un 5,3% en términos interanuales hasta los 34.876,7 millones de euros, también máximo histórico del mes. Comparándolo con los flujos previos a la pandemia, las exportaciones crecen un 37,3% respecto al mismo mes de enero de 2019 y las importaciones un 29,1%.

Como explica la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez: En enero continúa creciendo el comercio, aunque a ritmo más moderado, en sintonía con la coyuntura internacional. La desaceleración más intensa de las importaciones permite seguir avanzando en la reducción del déficit comercial. La contención del déficit energético ha contribuido a la reducción de este desequilibrio.

El déficit comercial ha arrojado un descenso de cerca del 40% ya que en enero de 2023 se registró un déficit de 3.956 millones de euros frente al déficit de 6.523 al del mismo mes de 2022.

El saldo no energético arrojó un déficit de 1.107 millones de euros (déficit de 3.164 millones de euros en enero de 2022) y el déficit energético descendió también y se situó en 2.849 millones de euros (déficit de 3.359 millones de euros en enero de 2022). La tasa de cobertura –cociente entre exportaciones e importaciones– se situó en el 88,7%, 8,4 puntos porcentuales más que en enero de 2022.

El aumento de las exportaciones en enero de España es de mayor magnitud que el registrado por Reino Unido (14,7%), Alemania (12,2%) y Francia (8,5%). En el resto del mundo, las exportaciones de los Estados Unidos aumentaron un 12,2% interanual y las de Japón un 3,5% interanual. Las exportaciones de China crecieron 0,9% interanual en el acumulado hasta febrero de 2023.

Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones españolas de enero de 2023 provinieron del sector de productos químicos, productos energéticos, bienes de equipo y alimentación, bebidas y tabaco.

En enero de 2023, las exportaciones a la Unión Europea representaron el 65,0% del total y aumentaron un 18,8%. Las dirigidas a la zona euro-20 crecieron un 16,2% y las destinadas al resto de la UE crecieron un 38,2%. De los principales socios, destacan los incrementos de ventas a Italia (18,4%), Alemania (15%), Francia (13,4%) y Portugal (12%).

Las ventas a terceros destinos (35,0% del total) ascendieron un 11,8% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a Oceanía (32,6%), América Latina (30,4%), Oriente Medio (21,1%), América del Norte (15,7%), Asia excluido Oriente Medio (6,9%) y África (0,7%).

Las comunidades autónomas que encabezan los mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Illes Balears, La Rioja y la Comunidad de Madrid.

Fuente: Moneda Única

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

L'uso di cookies

Questo sito utilizza cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si sta dando il suo consenso all'accettazione dei cookie e l'accettazione della nostra politica dei cookie di cui sopra, fare clic sul link per maggiori informazioni.

ACEPTAR
Aviso de cookies