Las exportaciones españolas alcanzan un nuevo récord en los primeros 9 meses del año

Las exportaciones españolas alcanzan un nuevo récord en los primeros 9 meses del año

Las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron en el periodo enero-septiembre los 287.586 millones de euros, máximo de la serie histórica para este periodo. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 317.182 millones de euros. Así se muestra en el último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio con datos de comercio declarado de Aduanas.

Como resultado, el déficit comercial de los nueve primeros meses año se redujo hasta los 29.596 millones de euros, desde el déficit de 53.437 millones registrado en el mismo periodo de 2022.

El dinamismo de las exportaciones españolas frente a las importaciones hace que se reduzca el déficit comercial hasta en un 44%. Una de las prioridades de este Gobierno ha sido potenciar y aumentar las empresas exportadoras y la competitividad y hacer de España un país atractivo para las inversiones extranjeras.

La tasa de cobertura –cociente entre exportaciones e importaciones– aumentó hasta el 90,7% (84,3% en enero-septiembre de 2022, datos provisionales). El saldo no energético continúo disminuyendo su déficit de 4.718 millones de euros (frente al déficit de 13.380 millones de euros en el acumulado hasta septiembre de 2022) y el déficit energético descendió hasta los 24.878 millones de euros (déficit de 40.057 millones en el mismo periodo de 2022). Además, las exportaciones españolas entre enero y septiembre (crecimiento del 0,3%) presentan mayor crecimiento frente a las economías europeas, ya que la UE-27 (-1,1%) y la zona euro (-1,9%) presentaron descensos.

Los sectores que contribuyeron positivamente a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a septiembre de 2023 fueron el sector de sector automóvil (contribución de 2,8 puntos), bienes de equipo (contribución de 1,9 puntos) y alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 0,8 puntos). Además destaca también el auge de las exportaciones españolas de servicios que aumentaron un 26,4% en 2022. Sin duda, el sector exterior español es motor de crecimiento económico y generador de empleo.

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (62,8% del total) aumentaron un 1,1% interanual en los nueve primeros meses año. Las ventas a la zona euro (54,8% del total) crecieron un 0,2% y las destinadas al resto de la Unión Europea (8,0% del total) se incrementaron un 7,4%. Las exportaciones españolas a terceros destinos han supuesto el 37,2% del total. Las comunidades autónomas con mayores crecimientos de sus exportaciones en el periodo fueron Castilla y LeónCataluña La Rioja.

Septiembre de 2023

En el mes de septiembre, las exportaciones españolas de mercancías superaron los 31.015 millones de euros, frente a los 34.853 millones de euros de importaciones. Las importaciones descendieron más respecto a las exportaciones (un 16,2% frente a un 10,4% interanual, respectivamente). Sin embargo, respecto al mes anterior las exportaciones aumentaron un 0,4% y las importaciones subieron un 1,6%. En septiembre de 2023 el déficit comercial se redujo hasta los 3.838 millones de euros (déficit de 6.976 millones del mismo mes de 2022).

El saldo no energético arrojó un déficit de 886 millones de euros (déficit de 2.481 millones de euros en septiembre de 2022, datos provisionales) y el déficit energético se redujo hasta los 2.953 millones de euros (déficit de 4.495 millones de euros en septiembre de 2022). Por su parte, las exportaciones españolas a la Unión Europea en septiembre de 2023 representaron el 62,5% del total, mientras que las exportaciones a países terceros (no-UE) supusieron un 37,5% del total y las ventas al Reino Unido se incrementaron un 1,2%.

Fuente: (monedaunica.net)

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

El CEO de European Open Grupo Educativo, Jaime Medel; miembro de honor del Congreso Internacional de Startups

El CEO de European Open Grupo Educativo, Jaime Medel; miembro de honor del Congreso Internacional de Startups

Los próximos 12,13 y 14 de diciembre tendrá lugar el Congreso Internacional de Startups en Sevilla, en el que se reunirán más de 500 líderes internacionales de Europa, EEUU, Latinoamérica, África, Medio Oriente y Asia. Entre los profesionales expertos que encabezarán el evento, Jaime Medel, CEO de European Open Grupo Educativo, empresa socia de la Cámara de Comercio Italiana para España, será miembro de honor como experto en emprendimiento e innovación.

“Como CEO de European Open Grupo Educativo quiero expresar mi sincero agradecimiento por el reconocimiento y el privilegio de posicionar a nuestra compañía de negocios entre las empresas internacionales líderes en innovación, emprendimiento, y formación.”

Este acto está organizado por la Asociación Internacional de Startups, una entidad sin ánimo de lucro formada por 1000 agentes y Startups internacionales con el objetivo de impulsar la actividad permanente del sector; junto a la Red Business Market, una iniciativa formada por más de 300 inversores, empresas, instituciones y gobiernos para potenciar el emprendimiento y el desarrollo del sistema.

Este Congreso Internacional de Startups contará con un programa basado en las áreas en tendencia de la actualidad como el Blockchain, Humatech, Sporttech, Marketplace, Ciberseguridad, Inteligencia Artificial, Data o Climate Tech entre otras. Estos temas serán los protagonistas en el gran abanico de actividades que tendrán lugar en este evento:

-Conferencias y mesas redondas
-Worshops y talleres
-Rondas de negocio
-Espacio Pitch para Startups
-Actividad de networking

En conclusión, esta cita el 12,13 y 14 de diciembre será todo un hito para el mundo del emprendimiento, conectando a más de 100 firmas de inversión, business angels y venture builders con más de 500 líderes de Startups y 30 asociaciones de Startups logrando propulsar el ecosistema global de innovación, inversión emprendimiento, formación e investigación hacia el siguiente nivel.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

La inversión de las empresas en IA crece un 30%

La inversión de las empresas en IA crece un 30%

En un mundo en el que las empresas buscan diferenciarse cada vez más y lograr estrategias únicas, la innovación es un componente clave, algo que se puede conseguir mediante tecnología digital. Un claro ejemplo es el caso de la Inteligencia Artificial (IA), una de las herramientas que más ruido está haciendo entre las compañías que buscan transformar sus procesos empresariales.

Un estudio llevado a cabo por el Mobile World Capital, concluye que la inversión que están haciendo las compañías en IA se ha duplicado desde 2017, año en el que sólo el 20% de las organizaciones la habían adoptado, mientras que ahora lo han hecho ya un 50%.

Y es que los expertos prevén de cara al próximo 2024 que esta tecnología siga teniendo la capacidad de aportar un gran número de ventajas a los negocios. Según una investigación llevada a cabo por el Future of Humanity Institute, se prevé que la IA supere la inteligencia humana a la hora de traducir idiomas el año que viene. Con un poco más de tiempo, para el 2031, esta herramienta podrá superar los resultados de ventas de los humanos.

Otras tendencias que se darán el próximo año dentro del sector serán la ética dentro de la IA con tal de evitar el sesgo, la mejora de la productividad, el auge de la IA generativa o bien nuevos puestos de trabajo como la gerencia de proyectos o éticos de IA, según datos de Euda, empresa de desarrollo de software.

Según Carlos Carrasco, responsable del track Data Science for Business del programa Bachelor in Management de TBS Education-Barcelona, “apostar por la IA está sirviendo a las empresas para mejorar ciertas operaciones de servicio o bien estudiar y segmentar al conjunto de clientes”. Sin embargo, también está permitiendo un desarrollo creativo idóneo para aquellas empresas que pretenden destacar entre la multitud. “Las tareas de creación de nuevos productos o mejora de los ya existentes también están siendo posibles gracias a la inversión en IA”, aclara Carrasco.

Estas nuevas necesidades en materia de tecnología digital ha llevado a un aumento considerable de la demanda de perfiles expertos en el sector digital. Según datos del informe anteriormente citado, perfiles como el ingenieros de software, los ingenieros de datos o bien los científicos de datos de IA son algunos de los que más se están buscando dentro del sector de la IA.

Fonte: (monedaunica.net)

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Aumento de las exportaciones de la industria de la automoción

Aumento de las exportaciones de la industria de la automoción

En el segundo cuatrimestre del año, la cifra de facturación de las exportaciones de equipos y componentes de automoción españoles se incrementó un +7,6% interanual, alcanzado los 8.049 millones de euros. En la cifra de negocios anual del sector, la contribución de la demanda exterior es fundamental, constituyéndose como motor del crecimiento y fortalecimiento de esta industria, caracterizada por una amplia base exportadora.

Las exportaciones del sector automóvil en este periodo han sido las de mayor contribución positiva en las ventas exteriores de la economía española, representando el 14,5% sobre el total.

Entre mayo y agosto, el peso de las ventas españolas de los proveedores de automoción a los mercados de la Unión Europea (UE27) sobre la cifra global de exportaciones cuatrimestrales, se ha incrementado en 2 puntos porcentuales, situándose en el 67,1%. Se mantiene la mejora de la demanda de los principales socios comunitarios, que ha contribuido positivamente a la facturación, con un crecimiento del +11,4% interanual, y una cifra de 5.400 millones de euros.

Desglosando por países de la UE, destaca el buen comportamiento de nuestros principales socios comerciales, en los que en términos interanuales, la facturación ha mantenido su dinamismo. Encabeza el ranking Alemania (+11,5%), con una cifra de 1.366 millones de euros, seguido de Francia (+6,7%), con un valor de las ventas de 1.287 millones de euros, de Portugal (+11,6%), con 694 millones de euros de facturación, Italia (+4%), con 399 millones de euros, Polonia (+35,5%) con 346 millones de euros y República Checa (+15%), con 237 millones de euros.

Fuera de la Unión Europea, el Reino Unido es el principal destino respecto a las exportaciones a los mercados extracomunitarios, con un incremento de la facturación del +13,9% respecto al mismo periodo de 2022, con una cifra de 431 millones de euros.

En este periodo destaca el dinamismo de las exportaciones a Marruecos, nuestro segundo cliente extracomunitario, que aumentaron un +24% interanual, por importe de 389 millones de euros. Por el contrario, las exportaciones orientadas al mercado de Estados Unidos han descendido un -41%, situándose la facturación al mismo en 323 millones de euros.

También se aprecia un avance de las exportaciones a Turquía, las cuales registran una tasa de crecimiento interanual del +56%, con una facturación cuatrimestral a dicho mercado de 198 millones de euros.

Otros mercados de relevancia para las exportaciones españolas son México (+6,9% interanual), China (-9,3% interanual), Sudáfrica (+35% interanual) o Japón (+28,1% interanual). Se observa heterogeneidad según zonas geográficas, en la que destaca la caída en la demanda procedente de China, reflejo de la ralentización de su economía en el segundo cuatrimestre del año.

Fuente: (monedaunica.net)

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Encuentro entre las Cámaras Europeas en España y Crea Madrid Nuevo Norte

Encuentro entre las Cámaras Europeas en España y Crea Madrid Nuevo Norte

El lunes 13 de noviembre, la secretaria general de la Cámara de Comercio Italiana para España (CCIS), Michela Dell’Acqua, y los directores de las Cámaras de Comercio europeas con sede en el país ibérico, mantuvieron una reunión con el personal de Crea Madrid Nuevo Norte, la compañía de transformación urbanística propietaria del proyectoMADRID NUEVO NORTE”. 

En particular, tras presentar las actividades de cada una de las Cámaras presentes, se ilustró a los secretarios generales sobre las principales características del proyecto urbanístico ‘Madrid Nuevo Norte’, el proyecto de transformación urbana más importante acometido por la capital española y uno de los más importantes de Europa, que hace de la sostenibilidad su punto fuerte.

Esta actuación de remodelación urbana pretende resolver los problemas de movilidad, seguridad y falta de servicios públicos de la zona norte de Madrid a través de una serie de infraestructuras y proyectos viarios que pivotarán sobre la estación de Alta Velocidad de Chamartín.

Para más información: MadridNuevoNorte

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Webinar: «Inteligencia artificial generativa. Principales retos y desarrollos regulatorios recientes»

Webinar: «Inteligencia artificial generativa. Principales retos y desarrollos regulatorios recientes»

La CCIS organiza el webinar «Inteligencia artificial generativa. Principales retos y desarrollos regulatorios recientes».

El evento tendrá lugar el miércoles 29 de noviembre a las 10:00 h.

En este webinar Rubén Cano Pérez, abogado asociado en un reconocido despacho internacional de abogados, explicará cómo identificar los principales retos empresariales que plantea la IA Generativa, incluyendo prácticas recomendadas y actividades a evitar. Además se ofrecerá una visión general del estado de las actuales iniciativas de la UE, destinadas a regular la IA, junto con comentarios sobre el impacto potencial para diferentes empresas.

El acto es gratuito y para participar es necesario inscribirse previamente.
Para inscribirse: webinar

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

En marcha la consultación pública para la creación de los primeros Centros Digitales en Mozambique

En marcha la consultación pública para la creación de los primeros Centros Digitales en Mozambique

AICS y AgID promueven la publicación de una licitación de 2 millones de euros para la identificación de un consorcio público-privado que se encargará de la construcción de un Hub Digital en la ciudad de Maputo (Mozambique).

El 24 de noviembre de 2023 comenzará la consultación pública preliminar para la convocatoria de creación de un Centro Digital, una iniciativa para «Apoyar el Plan Estratégico de Mozambique para la Sociedad de la Información 2019-2028».

El primer Digital Hub, que se construirá en la provincia de Maputo (en el sur del país, cerca de la capital del mismo nombre), tiene como objetivo proporcionar formación digital a los jóvenes mozambiqueños, promover el emprendimiento y estimular el desarrollo de servicios digitales innovadores.

La consultación pública promueve la participación en la convocatoria para la selección de un consorcio internacional público-privado, con partes interesadas europeas y mozambiqueñas, que se encargará del desarrollo y la gestión del Centro Digital.

Para ello, AICS pone a disposición 2 millones de euros, en forma de donaciones, para proyectos de cooperación al desarrollo. Además, se pondrán en marcha 5 millones de euros para desarrollar y gestionar dos Digital Hubs que cubran el centro y el norte del país (con una ubicación específica que propondrán los propios consorcios candidatos).

La consultación es pública y está abierta a todos, con especial referencia a los centros de investigación, las universidades, los organismos del tercer sector, las grandes empresas, las pequeñas y medianas empresas y las empresas emergentes europeas y mozambiqueñas.

La participación en un consorcio que solicite la subvención puede ser un estímulo para el mundo de la investigación y el voluntariado hacia el diseño y desarrollo de servicios digitales innovadores en contextos económicos y sociales desafiantes y una oportunidad para que el mundo empresarial se posicione, aumente su papel y reputación en áreas del mundo con un fuerte potencial de crecimiento en desarrollo económico y tecnológico, .

La jornada de consultación coincide con la primera edición del Foro de Inversión de Mozambique, «Creando oportunidades de negocio», que tendrá lugar en Maputo los días 22 y 23 de noviembre, organizado por la Unión Europea y el Gobierno de Mozambique.

La consultación se llevará a cabo el 24 de noviembre a las 10:00 a.m. hora italiana (11:00 a.m. en Mozambique), en modo webinar y en formato presencial en la sede de AICS en Maputo.

Para participar en el evento, hay que registrarte haciendo clic aquí.

Para obtener más información, consulte la hoja de desafíos en la plataforma de Compras Innovadoras administrada por AgID.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Nicoletta Negrini, entre las 100 mujeres más influyentes en España

Nicoletta Negrini, entre las 100 mujeres más influyentes en España

Por segundo año consecutivo, la consejera delegada de Negrini SL y vicepresidenta de la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España, Nicoletta Negrini, ha sido incluida por la revista Forbes Women entre las 100 mujeres más influyentes de España.

Esta prestigiosa mención es fruto de treinta años de actividad al frente de uno de los principales grupos de distribución de productos italianos en la península Ibérica, lo que le ha convertido en una verdadera «embajadora gastronómica del auténtico sabor italiano» en España, tal y como subraya la revista, que reconoce a Negrini el haber introducido en el mercado local productos emblemáticos de la tradición agroalimentaria italiana como la mortadela y la mozzarella.

Enlace a la noticia en el artículo: https://forbeswomen.es/las-100-mujeres-mas-influyentes-en-espana-2023/

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Alejandra Kindelán (Asociación Española de Banca) y Gian Maria Gros-Pietro (Intesa Sanpaolo) Premio Tiepolo 2023

Alejandra Kindelán (Asociación Española de Banca) y Gian Maria Gros-Pietro (Intesa Sanpaolo) Premio Tiepolo 2023

Madrid, 10 de noviembre de 2023. El jurado del Premio Tiepolo ha decidido otorgar este prestigioso reconocimiento a Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB) y a Gian Maria Gros-Pietro, presidente del Consejo de Administración de Intesa Sanpaolo y miembro del Consejo de la Associazione Bancaria Italiana (ABI). En particular, el jurado ha querido resaltar el papel de la banca como activador de la economía y el apoyo y acompañamiento a las empresas al acceso a los mercados internacionales y destacar en los premiados su contribución al fortalecimiento del sector financiero en Italia y España y su apoyo al crecimiento y la competitividad de las empresas que constituyen el tejido empresarial de ambos países.

El acto de entrega tendrá lugar el próximo 11 de diciembre, en la sede de la embajada de Italia en Madrid, en presencia del embajador Giuseppe Buccino Grimaldi y de los representantes de las principales instituciones y empresas de ambos países.

El Premio Tiepolo, otorgado conjuntamente por la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España (CCIS) y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), celebra este año su XXVI edición.

Alejandra Kindelán

Alejandra Kindelán (Caracas, 1971) es presidenta de la Asociación Española de Banca y de la Fundación AEB desde abril de 2022. Asimismo, ocupa una de las vicepresidencias de la CEOE desde diciembre de ese mismo año. Es también miembro del Instituto de Estudios Económicos, del Patronato de la Fundación de Estudios Financieros y del Observatorio de la Escuela de Organización Industrial.

Alejandra Kindelán

Kindelán ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el sector financiero. Hasta su nombramiento en la AEB fue responsable del Servicio de Estudios, Public Policy y Relaciones Institucionales de Banco Santander, donde también era consejera del negocio de financiación al consumo de Banco Santander en Europa (SCF) y de Santander Argentina. Presidió el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios de la Federación Bancaria Europea (2006-2012) y fue miembro del Comité de Regulación del Institute of International Finance (IIF), entre otros cargos en comités ejecutivos o consultivos de instituciones académicas y del sector.

Desde sus diferentes responsabilidades en las entidades en las que ha trabajado ha sido una gran impulsora del posicionamiento europeo de la banca, convencida de la importancia de la colaboración público-privada y de la cooperación entre países y sectores para fortalecer el gran vínculo europeo y para apoyar los grandes proyectos necesarios para el desarrollo y la competitividad de los distintos mercados. Además, ha trabajado para defender lo que la banca italiana y española tienen en común: su carácter marcadamente comercial, la cercanía al cliente, un fuerte negocio minorista y foco social.

Gian Maria Gros-Pietro

Gian Maria Gros Pietro (Turín, 1942) es presidente del Consejo de Administración de Intesa Sanpaolo desde abril de 2016, después de haber sido presidente del Consejo de Gestión del banco desde mayo de 2013.

Es también vicepresidente vicario de la Associazione Bancaria Italiana (ABI), forma parte del Comité de Gobierno Corporativo de la Bolsa Italiana, del Comité de los Operadores de Mercado e Inversores de Consob, del Consejo de Administración de Cotec Italia (del cual es miembro fundador) y de ISPI (Instituto de Estudios Políticos Internacionales).

Fue catedrático de Economía de la empresa en la Universidad de Turín (1964-2004) y en la Universidad Luiss de Roma (2004-2013), dónde fue fundador y director del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales. De 1974 a 1995 dirigió el Instituto de Investigación sobre Empresas y Desarrollo, el mayor organismo del Consiglio Nazionale delle Ricerche en campo económico.

Fue también presidente de Iri (1997-1999), de Eni (2000-2002), de Atlantia (2002-2010) y de ASTM (2012-2020) y ha formado parte de los Consejos de Administración de muchas empresas, entre ellas Fiat (2005-2014) y Edison (2005-2019).

Gian Maria Gros-Pietro

Bajo su presidencia, el Grupo Intesa Sanpaolo se ha consolidado entre las principales entidades bancarias de Europa y, a través de la División IMI CIB, ha aumentado significativamente en los últimos años la cuota de negocio procedente de clientes internacionales, que hoy representa aproximadamente el 50% de los ingresos totales, confirmando la sólida vocación internacional del grupo.

Precisamente este año Intesa Sanpaolo celebra el 50 aniversario de su primera implantación en España, de la mano de Banca Commerciale Italiana (Comit). El país ibérico representa uno de los mercados más importantes de la red internacional de la División IMI CIB, gracias a las sólidas y arraigadas relaciones existentes con las principales entidades corporativas y financieras de España y a la experiencia desarrollada por las personas de la filial y los recursos empleados localmente.

Galardonados de las ediciones anteriores

En las ediciones anteriores del Premio Tiepolo han sido galardonados: José Bogas (Endesa), Luigi Ferraris (Ferrovie dello Stato Italiane), José Manuel Entrecanales (Acciona), Francesco Starace (Enel), Antonio Llardén (Enagás), Marco Alverá (Snam), Antonio Hernández Callejas (Ebro Foods), Luigi Lana (Reale Group), Antonio Huertas (Mapfre), Urbano Cairo (RCS Mediagroup), Francisco Reynés (Abertis e Cellnex Telecom), Francesco Monti (Esprinet), Juan Rosell (CEOE), Alfredo Altavilla (FCA), el Rey Emérito Juan Carlos (edición especial del premio por la celebración del Centenario de la CCIS), Juan Miguel Villar Mir (OHL), Pietro Salini (Salini Impregilo), Borja Prado (Endesa), Alberto Bombassei (Brembo), Antonio Vázquez (Iberia), Gilberto Benetton (Autogrill), Enrique Cerezo (Atlético de Madrid), Massimo Moratti (Internazionale di Milano), César Alierta (Telefónica), Fulvio Conti (Enel), José Manuel Lara Bosch (Antena 3), Paolo Vasile (Tele 5), José Manuel Martínez (Grupo Mapfre), Antoine Bernheim (Generali), Jesús Salazar (Grupo SOS), Francesco Morelli (Istituto Europeo di Design), Rodrigo Rato (Fondo Monetario Internazionale), Mario Monti (Università Bocconi), Florentino Pérez (Real Madrid), Luca Cordero di Montezemolo (Ferrari), Alfonso Cortina (Repsol YPF), Vittorio Mincato (ENI), Gabriele Bugio (NH Hoteles), José Vilarasau (La Caixa), Pier Luigi Fabrizi (Monte dei Paschi di Siena), Marco Tronchetti Provera (Pirelli), Rodolfo Martín Villa (Endesa), Luciano Benetton (Edizione Holding), Luis Alberto Salazar-Simpson (Auna), Giovanni Agnelli (Fiat), José Ángel Sánchez Asiaín (Fundación BBVA), Luis Ángel Rojo (Banco de España), Antonio Fazio (Banca d’Italia), José María Cuevas (CEOE), Giorgio Fossa (Confindustria), Isidoro Álvarez (El Corte Inglés) y Cesare Romiti (Fiat).

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Seminario: «La importancia de una comida basada en los principios de la dieta mediterránea en el lugar de trabajo»

Seminario: «La importancia de una comida basada en los principios de la dieta mediterránea en el lugar de trabajo»

Dentro de las actividades que organiza la CCIS durante la Semana de la cocina italiana en el Mundo (13—19 de noviembre), destaca el seminario sobre la salud y el bienestar relacionado con la alimentación, donde el profesor Antonio Ciardo, osteópata y director del Centro Internacional Ciardo de Madrid, clínica de osteopatía asociada a la CCIS, explorará los aspectos fundamentales relacionados con la alimentación en el entorno laboral y su impacto en el rendimiento y la seguridad de los trabajadores, abordando varios puntos clave como la siniestralidad en España en diferentes sectores laborales, los hábitos de alimentación en el trabajo y los factores biológicos, sociales y psíquicos que influyen en la alimentación del trabajador.

En resumen, este seminario, organizado en colaboración con la Accademia Italiana della Cucina y que tendrá lugar el día 16 de noviembre en la sede de la CCIS, tiene como objetivo destacar la importancia de una alimentación saludable en el lugar de trabajo, específicamente basada en los principios de la dieta mediterránea. Se mostrará como esta dieta puede mejorar la salud y el rendimiento de los trabajadores, contribuyendo a un entorno laboral más seguro y productivo, al mismo tiempo que se ofrecerán estrategias prácticas para promover hábitos alimenticios saludables en el ámbito laboral.

Programa:

• Datos de siniestralidad en España
• Alimentación en el trabajo
• Limitantes de la alimentación
• Alimentación equilibrada
• Mejora del rendimiento y seguridad del trabajador
• Adaptación al puesto de trabajo
• Factores biopsicosocialespirituales

Ponente:

• Dr. Antonio Ciardo – BSc (Hons) Ost Med, DO, PG Med, MBA
Fecha : 16 de noviembre de 2023
Hora : 10:00 – 12:00 h
Lugar: Camera di Commercio Italiana per la Spagna – Cristóbal Bordiú, 54 – 28003 Madrid

Una vez finalizado el seminario, se servirá un aperitivo «saludable».

La participación es gratuita, pero, dado que el aforo es limitado, es imprescindible inscribirse previamente a través del siguiente enlace: enlace

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Pin on PinterestShare on LinkedIn

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

L'uso di cookies

Questo sito utilizza cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si sta dando il suo consenso all'accettazione dei cookie e l'accettazione della nostra politica dei cookie di cui sopra, fare clic sul link per maggiori informazioni.

ACEPTAR
Aviso de cookies